Los foros de Epifumi
Los foros de Epifumi => Foro general => Mensaje iniciado por: mak46 en 30 de Julio de 2012, 20:55:09 pm
-
Tal como prometí antes me pondré a explicar un poco más extenso para que se pueda entender mejor lo que puse en mi post citado a continuación.
Desde anoche estaba pensando en el tema de la rotura del basculante de Spies, como era posible de que una pieza que pasa todos los controles, se produzca una rotura. Despues de tanto darle vueltas, creo que la explicación más lógica que le encuentro es la de rotura por fatiga, teniendo en cuenta el daño acumulado. Para muchos sonará a chino, mas tarde si consigo un tiempo tratare de explicar de forma mas extensa y tratando de hacer sencillo para facilitar la comprensión. Lo pongo ahora para aquellos que tengan algo de noción en diseño de máquinas puedan pensar en ello y conocer su opinión (bueno, haber si Kingo, tAtO, Bott, Guishe, habrá mas ing. que no tengo identificados), toda opinión es bien recibida.
Salu2
Para comenzar podemos decir que las propiedades mecánicas de los materiales vienen determinadas por un ensayo bastante común que es el ensayo de tracción. Este ensayo se realiza sobre una probeta de unas dimensiones determinadas. En este ensayo podemos determinar, entre otras cosas, cual es el límite de rotura, es decir aquella tensión por encima de la cual el material rompe, el límite de fluencia, es la tensión máxima que se puede llegar sin que el material plastifique, es decir que si se aplica una carga por un tiempo determinado con un valor determinado y esta carga produce una tensión si esta tensión está por debajo del limite de fluencia o límite elástico, una vez desaparezca la carga la probeta o pieza recuperara su tamaño original, mientras que si este se supera el material entrara en zona plástica no romperá, pero tendrá una deformación permanente.
Cuando se diseña algo bajo carga estática se buscará que el valor máximo que se obtenga en la tensión, cuya unidad es N/m2 (Pascal), es decir unidad de fuerza partida unidad de superficie, no supere el valor del límite elástico. (Simplificando para no entrar en criterios de fallo por carga estática)
Pondré un ejemplo práctico para que se entienda mejor.
Supongamos que tenemos unos libros encima de una estantería, si los libros se dejan en reposo, someterán a la estantería a una carga estática. Supongamos que la tensión que se genera en la estantería a causa del peso del libro es de 140 MPa (1 megapascal = 1 N/mm2).
Si por un lado tenemos una estantería de una aleación de aluminio, por ejemplo 5754 - 0 cuyas propiedades mecánicas de forma resumida son las siguientes:
-Límite de Rotura = 190 MPa
-Límite elástico = 80 MPa
Podemos decir que si bien la estantería no romperá, por el peso de los libros, si se provocará una deformación permanente en la estantería, aún después de quitar los libros.
Por otro lado si tenemos una estantería de otra aleación de aluminio, como por ejemplo 3003 cuyas propiedades mecánicas de forma resumida son las siguientes:
-Límite de Rotura = 130 MPa
-Límite elástico = 110 MPa
Podemos decir que la estantería romperá, por el peso de los libros.
Por último tenemos una estantería de una aleación de aluminio, por ejemplo 7075 cuyas propiedades mecánicas de forma resumida son las siguientes:
-Límite de Rotura = 440 MPa
-Límite elástico = 360 MPa
Podemos decir que si bien la estantería no romperá, por el peso de los libros, y no se deformará de forma permanente, es decir que cuando la carga desaparezca, cuando se quiten los libros la estantería recuperará su forma original.
Estos conceptos son importantes de cara a lo que dire a continuación respecto a la fatiga. Cualquier pregunta o aclaración están invitados a hacerla. dentro de un rato sigo.
Salu2 :cheers
-
Esperando la segunda parte!! Yo este tema más o menos lo tenía claro por un reportaje que hay de Richard Hammond (top gear) sobre la F1 y hacían pruebas de resistencia sobre los ejes de transmisión.
-
Hay video? Me perdí el momento de la caída y la repetición, cuando volví a ver la pantalla Spies ya estaba arrastrando por el asfalto...
-
Hay video? Me perdí el momento de la caída y la repetición, cuando volví a ver la pantalla Spies ya estaba arrastrando por el asfalto...
No encuentro ningún video de la caída.
Mañana seguiré mi explicación ya que ahora me entro la morriña y me iré a dormir :lol
Salu2 :cheers
-
(http://i1063.photobucket.com/albums/t505/ducanton/p564836020-51.jpg)
Lo cierto es que asusta...
No soy capaz de ver lo que se rompió, si amortiguador, basculante, anclaje...
-
Tremendo cómo quedó la moto! :wacko ,muy interesante el post!
-
Yo es que soy de otra época, de otros tiempos. De cuando las cosas, sobre todo en las carreras de motos, simplemente se rompían... :lol :lol :lol
Pero espero la continuación :cheers
Saludos.
-
Buenas tardes a todos,
Voy a continuar ahora con la explicación que comencé ayer, empezaré con una pequeña introducción sobre la fatiga, para adentrarme un poco más profundamente, hasta llegar al tema que interesa, que es el de la rotura del basculante de Spies. Al igual que comente ayer si queda alguna duda preguntenla, en la medida de mis posibilidades trataré de resolverlas.
Como ya comente ayer, cuando sometemos una carga que no supera el límite elástico del material, cuando esta deja de actuar, este recupera la forma. Pero si a esta carga la se aplica de forma repetida, con un número de ciclos elevados (miles o millones de veces), puede suceder que rompa repentinamente con cargas inferiores al límite elástico. Este fenómeno es lo que se conoce como fatiga.
La fatiga consiste en el crecimiento de las posibles grietas que tenga el material hasta que alcanzan la longitud crítica para el esfuerzo que soporta (recordemos que la tensión es una fuerza aplicada en una sección, si la sección se ve disminuida por una grieta, la tensión será mayor). Una vez alcanzado este, en el siguiente ciclo de carga rompe de modo frágil.
-
Las variaciones de carga y las tensiones media y alterna
Como podemos intuir son pocas las máquinas y estructuras que están sometidos a carga estática, es decir que en un periodo de tiempo las cargas que se aplican a cualquiera de estas varían en módulo, dirección o sentido.
Con la aplicación de estas cargas, se generarán diferentes estados tensionales, en cada punto la tensión será diferente de ahora en más nos centraremos en los puntos donde las tensiones son las mayores. A cada punto se le relacionará una tensión máxima y una mínima. Hay una clasificación mucho mas amplia de la relación de estas, pero de forma simplificada, podemos hablar de esfuerzos fluctuantes senoidales, esfuerzos fluctuantes no senoidales.
El esfuerzo fluctuante senoidal es aquel que se produce por ejemplo en el eje de una polea, por ejemplo el de la siguiente imagen,
(http://i1090.photobucket.com/albums/i377/Mak_46/poleareductora3D.jpg)
Analizaremos el caso del eje de la polea conducida (la de mayor tamaño), al girar la polea conductora (de menor tamaño), hace que el eje flexione, haciendo que unas fibras trabajen a tracción y otras a compresión, al girar el eje 180 º, las fibras que antes estaban a tracción ahora estarán en compresión y viceversa. En la siguiente imagen podemos ver de forma gráfica como varían las tensiones en un punto respecto al tiempo.
(http://i1090.photobucket.com/albums/i377/Mak_46/esfuerzosinusoidal.jpg)
Los esfuerzos fluctuantes no senoidales, es el caso que se da por ejemplo en una motocicleta donde si analizamos un punto determinado, las tensiones en este serán tan variadas y no seguirán un patrón (estas se producen al acelerar, frenar, tomar una curva, etc.). En la siguiente imagen podemos ver como varían estas en un diagrama esfuerzo tiempo.
(http://i1090.photobucket.com/albums/i377/Mak_46/esfuerzostransitorios.jpg)
Una vez se tiene la tensión mínima y máxima de un punto en concreto de todo el modelo, que consideraremos el más desfavorable, pasamos a calcular la tensión media y la tensión alterna.
σa= (σmáx - σmin)/2
σm= (σmáx + σmin)/2
Estas dos tensiones nos permitirán definir si un diseño a fatiga romperá o no dependiendo el criterio de fallo que apliquemos, si bien no nos meteremos con criterios de fallo, el haberlos introducido en esta explicación es debido a que la tensión alterna nos será de importancia para adentrarnos en el diagrama S – N, que veremos a continuación.
-
Muy bueno lo de las propiedades mecánicas, en su día estudié algo, muy por encima cuando hacía el Bachillerato.
Por otro lado, puede que se haya roto, por:
La fatiga derivada del chasis defectuoso.
La caida del sábado.
¿No?
Saludos, gracias Mak
-
Muy bueno lo de las propiedades mecánicas, en su día estudié algo, muy por encima cuando hacía el Bachillerato.
Por otro lado, puede que se haya roto, por:
La fatiga derivada del chasis defectuoso.
La caisa del sábado.
¿No?
Saludos, gracias Mak
Puede ser un poco ambas cosas, una vez termine la explicacion entrare en lo que para mi puede ser una posible causa o causas, ahora cuando me meta en el tema del material y un par de apuntes que pueden ser la clave, se entenderá mejor, sino quedaran algunas cosas en el aire.
No hay nada de que agradecer, mas bien gracias a ustedes por ir leyendo este tocho :lol
Salu2
-
hola hola hola.......
Estos posts son los que me hacen más feliz, no porque entienda un carajo ni me las quiera dar de entendido, sinó por el esfuerzo que hacen los foreros por hacer más comprensible el tema.
vvss :bounce :bounce
Espero el desenlace.
-
¿Tensión alterna es lo mismo que tensión mínima? Porque en el texto antes de las fórmulas hablas de tensión máxima y mínima pero hablas de calcular la tensión máxima y la alterna.
Estos posts son los que me hacen más feliz, no porque entienda un carajo ni me las quiera dar de entendido, sinó por el esfuerzo que hacen los foreros por hacer más comprensible el tema.
Yo me pierdo a menudo con las fórmulas, pero creo que para un lego no tiene excesiva importancia (aunque las agradezca e e intente entenderlas). No necesitas saber que "Interés es igual a capital, por rédito, por tiempo" para saber que un banco te cobra un dinero "extra" por prestarte pasta; es bueno saber que ese "extra" dependerá del dinero que te deje, del porcentaje al que te lo deje y del tiempo por el que te lo deje, pero la forma en la que se calcule ese "extra" es secundaria. Lo que no es secundario es a cuanto asciende ese "extra" y cuánto supone cada mes...
Saludos.
-
Será " por qué", no "porque"
-
En este cao es el "porqué"
-
En este cao es el "porqué"
Cierto !, creo que lo cambiaron porque recuerdo cuando niño hice una colección de cromos que se llamaba "El por qué de las cosas" :cheers
-
ni idea .. yo cre que siempre ha sido junto y con tilde si hace de sustantivo ...
-
hola hola hola.....
nooooo, ni para ver que un banco me "cobra" alguna (dicho muy, pero muy finamente) pasta, con echar un vistazo a la libreta,..... lloro, pero para deprimirme hago cálculos, de lo que me han prestado, a tanto tiempo x, lo que pago de media cada mes y lo que habré pagado cuando (valga la redundancia) finiquite mi deuda. Se me quitan las ganas de hipoteca.
Pero las que más me gustan, en esta época de adelantos informáticos, son las "comisiones por mantenimiento"......., ese eurito, eurito y medio que te JODEN cada mes, y piensas.... si el que mantiene la cuenta soy yo, que cuando no se mantiene, o sea, cuando está en rojo, ya os encargáis vosotros de joderme 30 eurazos.......
En fin, de bancos, poco puedo decir, pues no soy ni experto ni ducho en el tema, pero escribir rios y rios de bilis sobre ellos, sería casi orgásmico, pero no viene a cuento AQUí..... (pero vamos, que si queréis abrir un off topic poniéndolos a parir, llego a marciano en pocas semanas.....)
Y yo de física, aunque me gustara, mal, así que también me pierdo en las fórmulas, pero el post me agrada, y ver el esfuerzo de alguien que no repara simplemente en si x adelantó a y y si se tocó o no, que ojo, también es perfectamente correcto, pues lo agradezco. Lo mío, por gustarme, eran más las integrales acotadas, para calcular el área bajo una curva.......
vvss :bounce :bounce
-
Eso esta muy bien para saber la dureza de los materiales, ahora tenemos que aplicar la palanca,tenemos que ver las soldaduras, lo que debilitan el material, y x donde partio....
-
Me parece interesante, pero se ha roto, seguramente, cerca de una soldadura.
-
¿Tensión alterna es lo mismo que tensión mínima? Porque en el texto antes de las fórmulas hablas de tensión máxima y mínima pero hablas de calcular la tensión máxima y la alterna.
Saludos.
Es tensión media y Tensión Alterna, se me ha ido la bola :lol
Ahora lo cambio
Gracias :cheers
-
Eso esta muy bien para saber la dureza de los materiales, ahora tenemos que aplicar la palanca,tenemos que ver las soldaduras, lo que debilitan el material, y x donde partio....
Eso lo obtienes en las tensiones, a estas no te las inventas sino que las calculas teniendo en cuenta estos factores, que mensionas, aunque las expresiones que usas no son del todo correctas.
En unas acciones estas te daran una tensión máxima y en otras la tensión mínima.
Salu2
-
¿Tensión alterna es lo mismo que tensión mínima? Porque en el texto antes de las fórmulas hablas de tensión máxima y mínima pero hablas de calcular la tensión máxima y la alterna.
Saludos.
Es tensión media y Tensión Alterna, se me ha ido la bola :lol
Ahora lo cambio
Gracias :cheers
O.K. Doy por sentado qué se entiende por tensión media, pero no alcanzo a deducir qué se entiende por tensión alterna. Supongo que la explicación vendrá en un capítulo siguiente.
Saludos.
-
Eso esta muy bien para saber la dureza de los materiales, ahora tenemos que aplicar la palanca,tenemos que ver las soldaduras, lo que debilitan el material, y x donde partio....
Eso lo obtienes en las tensiones, a estas no te las inventas sino que las calculas teniendo en cuenta estos factores, que mensionas, aunque las expresiones que usas no son del todo correctas.
En unas acciones estas te daran una tensión máxima y en otras la tensión mínima.
Salu2
Hare una ampliación en este apartado para aclararte las dudas.
Cuando aplicas una fuerza a una pieza determinada, te aparecerán diferentes esfuerzos como son:
-Flexión
-Torsión
-Cortante
-Axil
Teniendo cada uno de estos valores calculados en el punto que te interesa, se calcula las tensiones, teniendo en cuenta la geometría de la pieza.
En la realidad para calcular las tensiones en cada punto de modelos mas o menos complejos (incluyendo soldaduras y todo lo que se te imagine), se utilizan programas informáticos de cálculo por elemento finito, en estos tu diseñas o introduces un modelo real al ordenador, le aplicas las cargas y las condiciones de contorno, y el programa te tira luego de un cálculo bastante complejo y que dura, dependiendo de la presición, horas, días, meses, las tensiones y desplazamientos de cada uno de los puntos (nodos).
Cuando termine la explicación puedo poner algun estudio que haya hecho de mi proyecto para que se vea un ejemplo práctico al respecto.
Salu2
-
¿Tensión alterna es lo mismo que tensión mínima? Porque en el texto antes de las fórmulas hablas de tensión máxima y mínima pero hablas de calcular la tensión máxima y la alterna.
Saludos.
Es tensión media y Tensión Alterna, se me ha ido la bola :lol
Ahora lo cambio
Gracias :cheers
O.K. Doy por sentado qué se entiende por tensión media, pero no alcanzo a deducir qué se entiende por tensión alterna. Supongo que la explicación vendrá en un capítulo siguiente.
Saludos.
Pensaba dejarlo ahí, pero ampliare un poco más.
Pondre como ejemplo el caso del eje rotatorio por ser más facil de ver, para los casos de esfuerzos fluctuantes no senoidales, se calcula la tensión alterna equivalente, por lo que es más difícil de entender.
La tensión alterna, en esfuerzos fluctuantes senoidales, coincide con la amplitud de la Honda, en la siguiente imagen puedes verlo de forma más clara,
(http://i1090.photobucket.com/albums/i377/Mak_46/cargasalternas.png)
En la imagen puedes ver los tres tipos diferentes que existen de esfuerzos fluctuantes de tipo senoidal, con σa, tienes indicada la tensión alterna. Te daré un ejemplo numérico
Si la tensión mínima son 50 MPa, la tensión máxima son 250 MPa
Si vemos la amplitud pico a pico de la onda= 250 - 50 = 200
La amplitud de la onda= (250 - 50)/2= 100
La tensión alterna es igual a la amplitud de onda es decir
σa= (σmáx - σmin)/2
Tensión máxima - tensión mínima, todo esto dividido 2.
Creo que en la imagen queda bastante claro, cualquier duda avisa y trato de explicarlo de otra manera.
Mañana continúo con el resto.
Salu2 :cheers
-
A ver si lo pillo, ¿la tensión alterna es la diferencia entre la máxima y la mínima? (y por lo tanto, la amplitud de onda estas ondas van sin "hache")
Un ligero off-topic. Ayer escuché algo referente al grafeno (a un científico español -valenciano, creo- que curra en USA le han dado un premio por estudiar sus propiedades), sobre que es más duro que el acero y más ligero que la fibra de carbono. ¿Se huele que puede utilizarse en las motos a medio plazo? Aunque me huelo que la poca actividad actual de la NASA va a penalizar el desarrollo de nuevos materiales "exóticos" como éste.
Saludos.
-
A ver si lo pillo, ¿la tensión alterna es la diferencia entre la máxima y la mínima?
eso dividido 2, es la amplitud de onda (que es lo mismo que tensión alterna, para nuestro caso)
de la forma que lo has puesto sería la amplitud de onda pico a pico.
Aunque esta forma de calcularla es válida cuando el esfuerzo es fluctuante del tipo senoidal (mucho más simple), como por ejemplo el eje con las poleas.
Para esfuerzos completamente variables lo que se hace es calcular una tensión alterna equivalente por medio de una formula mucho mas compleja.
Saludos.
Respecto a lo de Honda con tanto salvar la "h", cole unas cuantas :lol , ya lo corregí, gracias.
-
A ver si lo pillo, ¿la tensión alterna es la diferencia entre la máxima y la mínima? (y por lo tanto, la amplitud de onda estas ondas van sin "hache")
Un ligero off-topic. Ayer escuché algo referente al grafeno (a un científico español -valenciano, creo- que curra en USA le han dado un premio por estudiar sus propiedades), sobre que es más duro que el acero y más ligero que la fibra de carbono. ¿Se huele que puede utilizarse en las motos a medio plazo? Aunque me huelo que la poca actividad actual de la NASA va a penalizar el desarrollo de nuevos materiales "exóticos" como éste.
Saludos.
yo ví la noticia, sobre un español que curra en el MIT y sobre el grafeno, pero era para fabricación de procesadores...
-
A ver si lo pillo, ¿la tensión alterna es la diferencia entre la máxima y la mínima? (y por lo tanto, la amplitud de onda estas ondas van sin "hache")
Un ligero off-topic. Ayer escuché algo referente al grafeno (a un científico español -valenciano, creo- que curra en USA le han dado un premio por estudiar sus propiedades), sobre que es más duro que el acero y más ligero que la fibra de carbono. ¿Se huele que puede utilizarse en las motos a medio plazo? Aunque me huelo que la poca actividad actual de la NASA va a penalizar el desarrollo de nuevos materiales "exóticos" como éste.
Saludos.
yo ví la noticia, sobre un español que curra en el MIT y sobre el grafeno, pero era para fabricación de procesadores...
Sí, pero la fibra de vidrio, por ejemplo, también se usaba al mismo tiempo para hacer circuitos impresos y carenados de moto... :lol :lol
Quiero decir que porque ese científico esté estudiando una aplicación para ese material, éso no descarta que pueda servir para otras. Y esa combinación de dureza con ligereza creo que es muy interesante, por ejemplo, para la fabricación de chasis. Es más, he leído que también es flexible, lo que aún le daría más papeletas a favor.
La lástima es que la NASA esté como está (y por ello sospecho que se puede retrasar parte de la investigación de ese material), porque tradicionalmente es la que más ha experimentado con materiales, en principio para la industria aeroespacial, pero que han terminado en las motos. Si no recuerdo mal, tanto el chasis de la Ossa Monocasco de Giró como algún otro de Don Antonio, salieron de materiales directamente llegados de la NASA, igual que los primeros elementos en fibra de carbono.
Saludos.
-
Lo de giro eran planchas de magnesio, tanto como de la Nasa no creo
-
Si no recuerdo mal, tanto el chasis de la Ossa Monocasco de Giró como algún otro de Don Antonio, salieron de materiales directamente llegados de la NASA, igual que los primeros elementos en fibra de carbono.
Saludos.
HOLA Hola hola....
algo leí yo en su día al respecto, que el sr. Cobas apareció con unas planchas de carbono llegadas básicamente de la NASA y diseñó no sé si fue un chasis o el carenado (imagino que el carenado)
Respecto al grafeno, yo pensaba que era un superconductor. Pero es posible que piense mal.
vvss :bounce :bounce
-
Del grafeno yo tenía entendido que se estaba estudiando como superconductor, para reemplazar el uso del Coltán.
En cuanto a materiales, siempre dependerá del uso, y también muchas veces se generaliza en las propiedades, sobre todo en las noticias que salen, ya que así atraen. Pero luego a la hora de la verdad hay que estudiarlas
¿se puede decir que el titanio tiene mayor resistencia que el acero?
No necesariamente tiene que ser así por ejemplo,
La aleación de titanio con 6% de Al y un 4% de V (vanadio), tiene un límite de rotura de 900 MPa, mientras que el acero F125 tiene un límite de rotura de 1200 MPa.
-------------
Me parece interesante, pero se ha roto, seguramente, cerca de una soldadura.
Si la soldadura está bien hecha normalmente no rompen por ahí, hace unos meses compre un tubo para ver si me servía le hice varias pruebas entre estas ensayos de tracción, primero con una probeta del tubo, y luego con una probeta soldada y se sometió a tracción, la rotura de esta no se produjo por la soldadura sinó por encima a una distancia de la misma. Finalmente el tubo se descartó porque no daba la resistencia necesaria para el peso que tenía (era un a mielda :lol ). En septiembre tendre algún otro ensayo con los tubos nuevos (para comprobar que lo que compramos se corresponda con lo que nos enviaron), ya que agosto la uni está cerrada.
---------------------
Por cierto el fin de semana terminare, con la explicación, ya que tendré mas tiempo.
Salu2 :cheers
-
Lo de giro eran planchas de magnesio, tanto como de la Nasa no creo
Vale, he estado "arrebuscando" por ahí y el magnesio era, por entonces, un material practicamente desconocido en España (o por lo menos, la forma de trabajarlo), pero Eduardo tenía conocimientos de aeronáutica y contactos en USA e importó unas planchas desde allí. No estoy en disposición de corroborar que fueran de la NASA, pero teniendo en cuenta los factores (que se estaba experimentando con el material, que se estaba empleando en la industria aeroespacial y que la carrera espacial USA vs URSS estaba en pleno apogeo) tampoco me atrevería a desmentirlo rigurosamente. O puede simplemente que mi memoria me haya hecho una jugarreta mezclando NASA con USA... :lol
Es más, me he enterado de que ni siquiera se sabía el procedimiento correcto para soldarlo (se necesita una atmósfera inerte porque es inflamable) y que Giró tuvo que experimentar y desperdiciar unas cuantas planchas antes de dar con la clave.
Saludos.
-
Las metieron de estrangis por la frontera..........
-
Tal como comente el otro día, 'solo' me quedaba por explicar el diagrama S - N y alguna regla empírica para ya por fin exponer en breve mi teoría de las posibles causas.
Diagrama S - N
El diagrama S - N es un diagráma que se obtiene de forma empírica, se conoce también como relación esfuerzo - vida. Relaciona el en eje de ordenadas la resistencia a la fatiga, y en el eje de abcisas al número de ciclos de esfuerzos. Este diagrama es propio para cada material y aleación.
Como ya comente con anterioridad la forma de obtención de este diagrama es de forma empírica, es decir, que se somete a una probeta, con unas características determinadas, a fuerzas repetidas o variables, mientras se cuentan el número de ciclos hasta su destrucción. El dispositivo de ensayo a la fatiga empleado con más frecuencia es la máquina de viga rotativa de alta velocidad de R.R. Moore. Se necesita una gran muestra de ensayos para tener una muestra representativa para determinar la curva. En la siguiente imagen podemos observar una nube de puntos, que se obtiene mediante este ensayo, a los cuales se ajusta una curva (llamada curva de Wohler) de manera que el 50 % de los puntos queden por encima de ella y la otra mitad por debajo.
(http://i1090.photobucket.com/albums/i377/Mak_46/a001.jpg)
Debido a que para ciertos valores del esfuerzo aplicado al número de ciclos para la rotura suele ser de muchos millones, la curva se suele representar en escala logarítmica, tal como podemos ver en la siguiente imagen.
(http://i1090.photobucket.com/albums/i377/Mak_46/a002.jpg)
Hay materiales como el hierro, los aceros, las fundiciones, el magnesio, titanio, etc. en los cuales la curva tiende a la horizontalidad para números de ciclos muy elevados en estos casos, se observa un claro límite a la fatiga, es decir que para valores de tensiones inferiores a este límite el material no romperá, independientemente del número de ciclos. Mientras que en otros materiales no férricos, por ej. el aluminio, la curva no llega nunca a ser horizontal por lo que en este caso se define un límite convencional de fatiga, que es la tensión que es capaz de soportar el material en un ensayo de flexión rotatoria (mediante el dispositivo de Moore), en una prueba normalizada, durante 108 ciclos. A continuación veremos un par de ejemplos para facilitar la comprensión.
-
De forma genérica para aceros podemos establecer un valor para 1000 ciclos de 0,9 x Sut, mientras para 1000000 de ciclos el valor del límite a la fatiga estará aproximadamente en 0,5 x Sut.
Para poner un ejemplo numérico utilizaremos un acero ASTM – A242, que tiene un límite de rotura (Sut) igual a 480 MPa.
Para 1000 ciclos el valor de la curva será de 0,9 x 480 = 432 MPa
Para 1000000 de ciclos el valor de curva será de 0,5 x 480 = 240 MPa
Para el resto de valores de la curva, que al ser escala logarítmica se asemeja a una recta (cuya forma matemática es Y= a•X+b) planteamos un sistema de ecuaciones de dos ecuaciones y dos incógnitas, con esto obtenemos una función con la que obtendremos el resto de valores, siendo en este caso la siguiente
Log S = - 0,085 Log N + 2,891
Esta ecuación es válida para valores de ciclos entre 1000 y 1000000, ya que para fatiga de bajo ciclaje, menores de 1000, los valores son otros, y no son muy exactos por lo que hay un método específico para ello, y cuando es mas de un millón de ciclos la recta es horizontal donde el valor es el mismo que el del valor del límite de fatiga, en la siguiente gráfica (genérica) esto se puede apreciar con mayor claridad.
(http://i1090.photobucket.com/albums/i377/Mak_46/a003.jpg)
Como hemos dicho con anterioridad el aluminio y sus aleaciones no tienen un claro límite de fatiga, es decir que la curva nunca se hace horizontal, por lo que siempre habrá un numero de ciclos en los cual la pieza romperá, por lo que se toma el valor de resistencia a la fatiga en los 5 x 108, este valor es el 0,4 x Sut.
Como ejemplo numérico utilizaremos los datos del aluminio 6061 (aleación de aluminio con Si, Fe, Cu, Mn, Mg, Cr, Zn, Ti), cuyo límite de rotura es igual a 260 MPa,
Para 1000 ciclos el valor de la curva será de 0,9 x 260 = 234 MPa
Para 500000000 de ciclos el valor de curva será de 0,4 x 260 = 104 MPa
Al igual que para el acero obtenemos la ecuación de la recta que nos dará el valor de la resistencia a la fatiga para el numero de ciclo que nos interesara, en nuestro caso será
Log S = - 0,062 Log N + 2,555
---------------------------------
Las tensiones de fatiga para cada uno de los ciclos que se obtienen en la gráfica deben ser corregidos por unos factores de corrección como son:
- Factor de carga
- Factor de tamaño
- Factor de superficie
- Factor de temperatura
- Factor de confiabilidad
Pudiendo reducirse el valor de la tensión de fatiga hallado en la curva un 30 o 40 %
-
A continuación una regla que modifica el diagrama S - N, conocida como regla de Palmgren - Miner, o del daño acumulativo, esta refleja que cuando se somete a un material a una tensión alterna un determinado número de ciclos se produce un daño en el material, con lo que el diagrama S - N se ve modificado, pudiendo producirse un fallo para una tensión inferior a la prevista para un número de ciclos determinado. Lo unico que esta regla no recoje el orden de aplicación de las tensiones a las que se somete, en este sentido hay una modificación de esta regla que si los recoge como es la regla de Manson.
Es decir si para un material determinado tenemos una tensión de 400 MPa a 500000 ciclos, luego de aplicarle una tensión alterna de 200 MPa por un número determinado de ciclos, la tensión a los 500000 ciclos no será ya 400 MPa, sino que será menor, cuanto menor? dependerá del numero de ciclos que se aplica la tensión alterna. Esto tiene como consecuencia que si se tiene previsto que el material aplicandole una tensión alterna de 400 MPa, durará 500000 ciclos, y no se corrige de acuerdo al daño, romperá durante su funcionamiento, antes de la vida útil que se le ha estimado.
-
Una vez terminada, la explicación teórica que, en cierta medida servirá para que lo que comente a continuación no suene totalmente a chino, volvemos al objetivo por el cual he abierto este hilo, que es el posible porque de la rotura del basculante de Ben Spies, es decir como pudo romper si no se han apreciado grietas visibles y no había llegado a su vida útil estipulada por el fabricante.
Personalmente creo que las posibilidades pueden ser tres:
La primera que la caída del sábado haya dado como resultado una tensión tal que se haya producido daño en el material (no tenido en cuenta), y que la aplicación de cargas posteriores, no hayan podido ser resistidas por el mismo con la consecuente rotura. Además se debe tener en cuenta que los esfuerzos a los que se somete el basculante en la curva del sacacorchos es mucho mayor que los que se dan en otra curva.
La segunda que una grieta no visible haya crecido de tal manera que la sección donde se produjo la rotura se haya visto disminuida, con la consecuencia de que al haber una menor sección las tensiones se disparan; por poner un ejemplo numérico si se aplica una fuerza perpendicular al plano de 400 N en una sección de 1 mm2, la tensión será de 400 MPa, pero si por una grieta la sección pasa a ser de 0,5 mm2 la tensión pasa a ser de 800 MPa; haciendo que la pieza rompa.
La tercera una combinación de las 2 hipótesis anteriores.
------------------------------
Con esto ya doy por finalizado la explicación, espero les haya parecido al menos interesante, si tienen alguna duda ya saben, pregunten y si lo se tratare de resolverla, sino haber si buscando en libros la resolvemos entre los que se apunten :lol .
Espero haber logrado el objetivo de hacer la explicación lo más sencilla posible. Gracias a todos los que han llegado hasta el final de la lectura, sin dormirse, jejejeje.
Salu2 :cheers
-
Muy muy muy interesante...
es un lujo poder leer esto y además gratis!!!!
:cheers :cheers :cheers
-
Yo tenía bastante con el último post :lol :lol :lol
Pero infinitas gracias por tu esfuerzo para documentar tu opinión. Casi diría que he entendido todo el desarrollo, pero... no me hagas repetirlo de memoria :hysterical :hysterical
Saludos.
-
Está bien Wxat de memoria no te lo pediré, te dejo un par de apuntes al frente :hysterical :hysterical :hysterical
me alegra que les haya parecido interesante a ti y a Sergio, gracias a ustedes por haberlo leído. Va bien salirse debes en cuando de la norma de los hilos, aunque estos lleven mucho más trabajo y no sean tan leidos como otros.
Me queda por añadir un post donde hable de como hallar las tensiones en piezas complejas, mediante el método de elemento finito. Que se lo prometí a SantiagoDucal, en un post. Aunque esto lo haré otro día.
Salu2 :cheers
-
Me has rejuvenecido 18 años (el tiempo que hacía que estudié eso...). Desde entonces no lo había echado de menos :lol
Por la foto en la que se ve la moto cuando la levantan, parece que la rotura es de una bieleta. La rueda parece alineada con el chasis, pero baja. Como si se hubiera llevado un tope de suspensión importante que doblara / agrietara la bieleta que no trabaja a tracción (en los sistemas comunes, sólo hay una que trabaja a flexión, la que está conectada de alguna manera a chasis, basculante y amortiguador).
Pudiera ser que el primer tope salvaje de suspensión (caída) fuera el que iniciara el daño (grieta) y los sucesivos topes de suspensión de la caída de la chicane al curvón del sacacorchos, además de los baches, hicieran el resto.
Además un circuito tan bacheado obligaba a montar suspensiones blandas, que pudieran provocar más topes de suspensión. O unas suspensiones demasiado duras para poder abrir gas a gusto le provocaran la rotura en los baches. O...
No sé si su jefe de mecánicos (Houseworth?) estará tan disponible por twitter como Forcada, por preguntarle :rolleyes
-
Muchas gracias por el curro que te has dado mak46, tengo pendiente de lectura la última parte, hasta ahí lo he entendido todo, gracias por hacerlo entendible. Por cierto, ¿que estudios estás realizando? si no es mucho preguntar. Puedes contestar por privado si quieres y así no te ensucio el post.
-
Me has rejuvenecido 18 años (el tiempo que hacía que estudié eso...). Desde entonces no lo había echado de menos :lol
Por la foto en la que se ve la moto cuando la levantan, parece que la rotura es de una bieleta. La rueda parece alineada con el chasis, pero baja. Como si se hubiera llevado un tope de suspensión importante que doblara / agrietara la bieleta que no trabaja a tracción (en los sistemas comunes, sólo hay una que trabaja a flexión, la que está conectada de alguna manera a chasis, basculante y amortiguador).
Pudiera ser que el primer tope salvaje de suspensión (caída) fuera el que iniciara el daño (grieta) y los sucesivos topes de suspensión de la caída de la chicane al curvón del sacacorchos, además de los baches, hicieran el resto.
Además un circuito tan bacheado obligaba a montar suspensiones blandas, que pudieran provocar más topes de suspensión. O unas suspensiones demasiado duras para poder abrir gas a gusto le provocaran la rotura en los baches. O...
No sé si su jefe de mecánicos (Houseworth?) estará tan disponible por twitter como Forcada, por preguntarle :rolleyes
No he visto las imágenes que mencionas.
Aunque en las bieletas sería más fácil detectar un fallo por parte del mecánico que lo monta.
Pero las tensiones que soporta la moto en el sacacorchos son bestiales, comparados con las que soporta en cualquier curva del resto del circuito de mundial.
Me alegra haberte rejuvenecido un poco :lol
Sabía que habías estudiado ingeniería, la terminaste?
Sigues en Bolivia o ya estas por Valencia?
Salu2 :cheers
-
Mak de esto que comentas " Además se debe tener en cuenta que los esfuerzos a los que se somete el basculante en la curva del sacacorchos es mucho mayor que los que se dan en otra curva." no estoy muy de acuerdo, ¿en que te basas?
-
La verdad es que el post está muy currado...así da gusto...
Pero lo que rompió finalmente fue el soporte del amortiguador o una bieleta no?...porque viendo las fotos después del golpe, el basculante no se ve roto por ningún lado...
-
(http://i1063.photobucket.com/albums/t505/ducanton/p564836020-51.jpg)
Ésta es la foto por la que me parece que se rompió anclaje de amortiguador o bieleta
Al fin y al cabo, son los puntos que más sufren...
En Bolivia sólo estuve una semanita...
Hice Ingeniería Técnica (tenía pocas ganas de estudiar), pero cuando acabé, tardé dos años trabajando en olvidar todas las fórmulas y recordar sólo media docena de conceptos.
Saludos
-
Dennis acaba de confirmar que no rompió el basculante...sino una bieleta de la suspensión...
-
A ver si lo pillo, ¿la tensión alterna es la diferencia entre la máxima y la mínima? (y por lo tanto, la amplitud de onda estas ondas van sin "hache")
Un ligero off-topic. Ayer escuché algo referente al grafeno (a un científico español -valenciano, creo- que curra en USA le han dado un premio por estudiar sus propiedades), sobre que es más duro que el acero y más ligero que la fibra de carbono. ¿Se huele que puede utilizarse en las motos a medio plazo? Aunque me huelo que la poca actividad actual de la NASA va a penalizar el desarrollo de nuevos materiales "exóticos" como éste.
Saludos.
Hola!
Primero decir que este hilo es a-co-jo-nan-te, sobre todo para los que somos tècnicos, mil gracias Mak.
Sobre el grafeno, efectivamente es un material duro y ligero, cuyas propiedades le situan en el futuro de la investigacion en muchos campos. Basicamente es una lamina de atomos de carbono cuyos enlaces son extremadamente fuertes, el espesor de esta lamina es de un atomo, por lo que se considera un material bidimensional. Por ejemplo, el grafito esta compuesto de diferentes laminas de grafeno superpuestas, pero en este caso el enlace de los atomos entre capas es de mucha menor fuerza. Cuando escribes con un lapiz, de grafito, lo que depositas en el papel son laminas de grafeno.
Es altamente conductor de la electricidad y resistente al calentamiento, y varia sus propiedades al depositarlo junto a otros materiales, lo que le hace ideal para sustituir al silicio en semiconductores. Todavia faltan unos añitos hasta que se lleve a la pràctica su utilizaciòn comercial, pero Samsung por ejemplo ya ha creado un transistor con esta tecnología. Se podrá usar para hacer baterías mas pequeñas y de mayor duración, se habla de 10 veces más, usando grafeno en los electrodos, para hacer pantallas tactiles flexibles y, como dice wxat, por su dureza, para la industria aeronautica.
El tema ahora es que no se puede fabricar todavia en cantidades muy grandes y es muy caro. Hay pocos sitios donde lo fabriquen, uno de ellos en España, en www.graphenea.com (http://www.graphenea.com), en el centro de investigacion de nanotecnologia en San Sebastian. He estado allí este verano y he visto el proceso de fabricacion, que se lleva a cabo en unas camaras de vacio mediante fotodeposicion. A lo mejor en breve os puedo dar mas informacion de primera mano...
-
Bueno...pues al final ni basculante ni bieleta...
Lo que rompió en la moto de Spies fue un tornillo de sujección de la suspensión trasera...
Dennis Noyes @DennisNoyes
La causa de la caída de Spies en el Sacacorchos NO fue una rotura de basculante sino del tornillo de anclaje del amortiguador trasero.
-
(http://i1063.photobucket.com/albums/t505/ducanton/p564836020-51.jpg)
Ésta es la foto por la que me parece que se rompió anclaje de amortiguador o bieleta
Esta foto la había visto, aunque como después se comentó que era rotura del basculante pense en el anclaje de la bieleta en el basculante, cosa rara pero puede pasar. Aunque ya se sabe que fue un perno de sujeción (al menos me fio de la info que pasó JRT).
Al fin y al cabo, son los puntos que más sufren...
En Bolivia sólo estuve una semanita...
Yo te hacía por allá mucho más tiempo, como lo pasaste con la altura?
Hice Ingeniería Técnica (tenía pocas ganas de estudiar), pero cuando acabé, tardé dos años trabajando en olvidar todas las fórmulas y recordar sólo media docena de conceptos.
El 11 leo el proyecto así que también seré ing técnico Mecánico, en mi caso es porque empece a estudiar tarde con 26 (ahora tengo 29), y quería tener algo a medio plazo por si acaso, mi idea era hacer la superior, pero ahora la Uni te obliga a hacer la adaptación al grado y después un master, que así sacan más pasta.
Al fin y al cabo en la carrera solo aprendes conceptos generales, aunque luego con algunas asignaturas te acercas a lo que te gusta, aunque lo que te queda al final es agarrar libros y profundizar en lo que te gusta
Saludos
Salu2
-
Bueno...pues al final ni basculante ni bieleta...
Lo que rompió en la moto de Spies fue un tornillo de sujección de la suspensión trasera...
Dennis Noyes @DennisNoyes
La causa de la caída de Spies en el Sacacorchos NO fue una rotura de basculante sino del tornillo de anclaje del amortiguador trasero.
Al fin se sabe la causa, después de especular, normalmente los pernos rompen a cizalladura o cortadura. De todas formas no deja de ser curioso, debido al mantenimiento que tienen estas motos.
Yo recuerdo una vez cuando trabajaba por BCN una empresa que hacia unos pernos especiales para una máquina, tenía un problema de rotura frágil de unos pernos en concreto, yo llegue a romper uno con las manos, un tornillo un poco más grande que un M10, no era normalizado. El problema era que el perno se hidrogenaba debido a una limpieza que le hacían. La hidrogenación consiste que la acumulación de atomos de hidrógeno en una pieza que provocan una inestabididad en la forma cristalina de las moleculas del material. La solución fue aplicar un tratamiento térmico posterior a la limpieza en un tiempo determinado como máx.
-
A ver si lo pillo, ¿la tensión alterna es la diferencia entre la máxima y la mínima? (y por lo tanto, la amplitud de onda estas ondas van sin "hache")
Un ligero off-topic. Ayer escuché algo referente al grafeno (a un científico español -valenciano, creo- que curra en USA le han dado un premio por estudiar sus propiedades), sobre que es más duro que el acero y más ligero que la fibra de carbono. ¿Se huele que puede utilizarse en las motos a medio plazo? Aunque me huelo que la poca actividad actual de la NASA va a penalizar el desarrollo de nuevos materiales "exóticos" como éste.
Saludos.
Hola!
Primero decir que este hilo es a-co-jo-nan-te, sobre todo para los que somos tècnicos, mil gracias Mak.
Sobre el grafeno, efectivamente es un material duro y ligero, cuyas propiedades le situan en el futuro de la investigacion en muchos campos. Basicamente es una lamina de atomos de carbono cuyos enlaces son extremadamente fuertes, el espesor de esta lamina es de un atomo, por lo que se considera un material bidimensional. Por ejemplo, el grafito esta compuesto de diferentes laminas de grafeno superpuestas, pero en este caso el enlace de los atomos entre capas es de mucha menor fuerza. Cuando escribes con un lapiz, de grafito, lo que depositas en el papel son laminas de grafeno.
Es altamente conductor de la electricidad y resistente al calentamiento, y varia sus propiedades al depositarlo junto a otros materiales, lo que le hace ideal para sustituir al silicio en semiconductores. Todavia faltan unos añitos hasta que se lleve a la pràctica su utilizaciòn comercial, pero Samsung por ejemplo ya ha creado un transistor con esta tecnología. Se podrá usar para hacer baterías mas pequeñas y de mayor duración, se habla de 10 veces más, usando grafeno en los electrodos, para hacer pantallas tactiles flexibles y, como dice wxat, por su dureza, para la industria aeronautica.
El tema ahora es que no se puede fabricar todavia en cantidades muy grandes y es muy caro. Hay pocos sitios donde lo fabriquen, uno de ellos en España, en www.graphenea.com (http://www.graphenea.com), en el centro de investigacion de nanotecnologia en San Sebastian. He estado allí este verano y he visto el proceso de fabricacion, que se lleva a cabo en unas camaras de vacio mediante fotodeposicion. A lo mejor en breve os puedo dar mas informacion de primera mano...
Hola Peter, me alegra que te haya gustado el post.
Una consulta respecto a lo que has puesto sobre el grafeno. Respecto a las propiedades de conducción, he escuchado que son muy buenas. Pero respecto a las características mecánicas he escuchado que serán buena en cuanto a resistencia, cosa que desconozco, pero en cuanto a su comportamiento, acá es donde viene mi duda, se comporta como un material dúctil o frágil?
Gracias.
Salu2 :cheers
-
Tom Houseworth, jefe técnico del equipo de Ben, dijo que es posible que el tornillo grueso que une el amortiguador al basculante puede haber sufrido alguna fisura en la caída de Ben en el warm-up. Desmontaron el amortiguador como parte de la inspección después de la caída pero no observaron ningún imperfecto.
En Qatar no fue rotura de la sección trasera del chasis sino rotura de la fibra del asiento, pero hay algo que no cuadra en lo de Qatar porque el equipo temía un problema y le dijeron que su no estaba a gusto que entrara después de la vuelta de reconocimiento para cambiar de moto...pero en este caso hubiera tenido que arrancar desde pit lane. Ben notó algo suelto, pero se negó a cambiar de moto y durante las primera vueltas la fisura de fibra se convirtió en rotura. Esto es lo que dicen oficialmente, pero si se tratara de una fisura del asiento y sospechaban algo lo suyo hubiera sido cambiar la fibra. Voy a ver si puedo llegar al fondo de esto.
Ahora ha sido embrague. Ben sobrecalentó el embrague en la salida y, como suele pasar, le costó una vuelta y pico "enfriarlo"...
Todo esto, mas aquel vez que dio con la visera contra la cúpula y se le abría la visera del casco HJC, mas las dos ocasiones cuando le tocaba neumático defectuoso....pues, parece mala suerte desproporcionada. Y cuando las cosas han ido bien tampoco ha estado donde debe estar una Yamaha de fábrica. Hoy ha hecho 8 vueltas antes de la caída. No ha bajado de 1.57...cuatro pilotos, tres con Yamaha mas Dani, han rodado en los 56, pero Ben estaba remontando entre pilotos más lentos.
Cuando se marchó de Indy estaba absolutamente seguro que no iba a volver a MotoGP en 2013...o iba a SBK, AMA o a casa.
No sé lo que hará, pero me cuesta verle entrando en Gresini con su entorno completo.
Y tampoco entiendo sus declaraciones en apoyo a Stoner en sus criticas al campeonato.
-
Independientemente del mogollón de mala suerte que está teniendo, lo cual es indiscutible, yo no lo veo "centrado" como hasta el año pasado. Incluso cuando va rápido parece que lo hace a costa de echarle testiculina y de hecho comete muchos fallos. Yo juraría haber leído en una entrevista a Jarvis, hace unos meses, pero no me acuerdo de donde estaba, que decía que Ben estaba teniendo muy mala suerte, pero que también había otras causas para su bajo rendimiento y entre ellas hablaba de algunas de tipo personal, pero sin entrar en más detalles. Lo raro es que no volví a leer nunca nada al respecto de eso.
Este año de Spies es raro de cohones. Yo daba por seguro que iba a estar justo por detrás del 99, el 1 y el 26 y tocándoles los webs de vez en cuando y por delante de todo el resto. Vaya, que lo veía 4º a final de año, con una par de victorias y varios podios, siguiendo en la línea ascendente que llevaba desde que llegó. Poco a poco pero evolucionando. Pues nada más lejos de la realidad porque está siendo un año desastroso.
Empezó mal, luego se le veía como ansioso por estar delante y cometiendo fallos, luego todo el mogollón de problemas mecánicos, de gomas, casco, etc. luego tenía que oír como le iban a levantar la moto Cal o Dovi (cuyo buen papel también le metía más presión, ya que tiene que ser jodido ver que no sólo te da cera Lorenzo sino también los ´satélites), luego ya el tema Rossi... Yo creo que se desbordó todo hasta el punto de anunciar que se largaba antes de oir que lo largaban. En este punto creo que lo mejor sería irse un año a SBK, resetear coco, volver a sentirse ganador e intentar de nuevo hacerse un sitio en motogp.
Veremos qe pasa al final.
V's.
-
Creo que si yo tuviera la mitad de la mala suerte que está teniendo Ben en las carreras (más lo que no conocemos ni conoceremos) tampoco podría estar muy centrado en ir a tope con una moto, tendría la eterna sensación de que se va a romper otra cosa. Y cualquier cosa que se rompa en una moto genere peligro... No, no podría rendir al 100%.
Saludos.
-
Parece una obviedad, pero yo agradezco que Ben hiciera una carrera como el domingo, dejandose el pellejo en Brno por remontar cuando podia haber ido con el ancla y sumar lo que buenamente pueda. Creo que eso demuestra algo de coraje por su parte. Aunque seguro que Mela no lo tiene en cuenta a la hora de descalificarle.
-
Moto GP...a veces pareciera que se encarga de hacer desaparecer los campeones de SBK...es como una picadora de carne...pasó tambien con Toseland....es tanta la presion que tienen de conseguir resultados?? que termina esa presion conviertiendose en mala suerte..vaya uno a saber que pasa por sus cabezas..pero Spies y Toseland son pilotos de exelentisimo nivel los dos!!
Espero que Spies no se vaya y lo intente un poco mas...!!
saludos
-
de que ben es el mejor después de los 3 de delante no tengo dudas. ero ha venido con muchas prisas y este año, algo le ha pasado.
lo malo es que nucna va a tener mejor moto que este ño. si seva a ducati pramac, qué va a hacer? pegarse por quedar 5º o 6º . si eso ocurre, ben estará un año y se irá,
-
de que ben es el mejor después de los 3 de delante no tengo dudas. ero ha venido con muchas prisas y este año, algo le ha pasado.
lo malo es que nucna va a tener mejor moto que este ño. si seva a ducati pramac, qué va a hacer? pegarse por quedar 5º o 6º . si eso ocurre, ben estará un año y se irá,
Opino igual. Me da que este se va a quedar a medias y yo creo que este (Ben) sí era un tío para llegar a pelearse con los de delante de todo. De hecho, fuera de los 4 cracks, creo que era el único que podría llegar de los que ahora están ahí. Porque no veo a nadie más, ni Bati, ni Bradl, ni Dovi, ni Cal, ni ningún otro llegar ahí. Al único que veo, pero que habrá que confirmar, es a Márquez. El tiempo dirá.
Me da pena lo de Spies :sleep
-
hizo en su primer año más de lo que ha ehcho crutchlow en su segundo ... en fin, las p prisas de mgp. verle en una hierucati me jodería
-
pues yo nunca lo ví para estar de tú a tú con CS, JL y DP...
Creo que es tipo Dovi, quizás puede tener más punto de genialidad, pero vamos, por ahí...
-
Yo creo que el cuarto mejor piloto de motogp a día de hoy (sin contar a Rossi por el factor Ducati) es Dovi, además lo lleva demostrando con consistencia y regularidad durante los tres últimos años en motogp. El problema de Dovi es que ha caído en una época de un talento increible y se ha pegado durante toda su carrera con Pedrosa, Stoner y Lorenzo que son los tíos que ahora están cortando el bacalao en motogp.
Lo de Spies no es sólo fruto de este año, el año pasado en mi opinión, ya no hizo una buena temporada para lo que se esperaba de él, que la salvó gracias a la victoria de Assen en unas circunstancias bastante especiales. Pero si comparamos su año rookie en la Tech3 con el primer año en la oficial, los resultados son muy similares y el nº de puntos conseguidos fue el mismo. A mi la sensación que me queda de Spies que es un piloto que va rápido en ciertos circuitos Laguna, Indy, Qatar, Valencia, Silverstone, Assen que son circuitos que ya conocía pero en cambio que ha hecho Spies en circuitos como Jerez, Estoril, LeMans o Saschring. Eso creo que es lo que no es aceptable para un piloto oficial, que tiene que estar rindiendo en todos los circuitos y en ese sentido iban las declaraciones de Jarvis a comienzo de temporada, que por lo que comenta Dennis tan mal le sentaron, pero para mi eran totalmente acertadas.
Por otro lado creo que con Spies también se han creado unas expectativas muy altas debidas a su CV anterior que hay que poner debidamente en perspectiva:
1.- Gana cuatro AMA's consecutivos con el mejor moto dándose carreras en las que él Mladin doblaban hasta el sexto.
2.- Mladin no era Lorenzo ni por asomo.
3.- Después va al SBK, lo gana a la primera siendo el piloto más rápido con diferencia, sin conocer los circuitos y con una moto que no era ninguna maravilla, pero hay que ver a quien se lo gana, con las BMW y Aprilias recién incorporadas al campeonato, las Tenkate sin ser muy competitivas, un Haga en las últimas y aún por encima con el enemigo en casa privándole del mundial.
Por ejemplo, en comparación con Dovi, qué tiene más valor lo que ha conseguido Dovi en las categorías inferiores, un campeonato del mundo y dos subcampeonatos, pegandose con los dominadores actuales del motocilcismo mundial que además es la generación más talentosa del moticiclismo desde los Rayney, Doohan, Schwantz, etc..., o los títulos conseguidos por Spies contra pilotos ya en el declive de sus carreras. En mi opinión lo de Dovizioso, pero para gustos colores. :lol :lol :lol
-
yo estoy con Jovisector.
Creo que Spies, el día que está bien, puede estar arriba, pero esos días son 1 o 2 al año, y luego en los circuitos tipo Jerez, Sachs, Mugello, etc... desaparece.
Dovi sin embargo es un valor seguro. Sabes que va a ser 4º el 90% de las veces, 5º el día malo y 3º cuando alguno falle.
Para estar en un equipo oficial tienes que ser bueno todos los días, si no... te mandan a casa.
-
Creo que el analisis de Jovisector es acertado. Yo no conozco bien a Spies porque el solo se abre un poco ante los periodistas que ya conoce de sus muchos años en el AMA. Uno de ellos que le conoce muy bien a Ben y su entrono me dice que algo le está pasando, que hay gritos y momentos de violencia verbal y que opina que Ben ha perdido confianza. Muchos años corriendo contra Mat Mladin y pensando que Mat era un piloto a nivel, digamos, de Doohan, pueden haber creado una ilusión de grandeza. Al no encontrar en SBK ninguna combinación de piloto-moto superior, tal vez ha pensado que Casey, Lorenzo y Dani tampoco eran nada muy especial.Tal vez lo que le ha pasado es lo que pasa al mejor piloto de Missouri cuando llega a los finales de Dirt Track juvenil y tiene que enfrentarse con los chavales de Kentucky, Michigan, California, Ohio, etc.
Sólo estoy especulando, pero por lo que me cuentan, Ben está actualmente bloqueado. Un piloto como Crutchlow, suelto, relajado, con sonrisa en la boca y una actitud de querer medirse con quien sea, está avanzando. Dovizioso, un piloto regular y inteligente toda la visa, evita fallos, y Ben, que pensaba estar peleando con Casey, Lorenzo y Pedrosa, se encuentra en segundo o tercer plano. Y, como dice Blackmore, parece solo estar bien 1 o 2 veces al año...exactamente lo que Lin Jarvis sabía...y por eso dijo lo que dijo. El poder de Yamaha USA no hubiera sido suficiente para mantenerle en el equipo Yamaha son Rossi tocando la puerta. El lo sabía y no pudo aceptar una oferta a volver a Tech3. Esto de Ducati parece muy extraño a los periodistas norteamericanos que le conocen. Yo no sé.
-
Sin esta bloqueado debera buscar ayuda.,,,,me refiero a quizas alguien que sepa aconsegarle y hacerle volver a tener como en mas de una palicula ...ese ojo de tigre o quizas simplemente disfrutar de lo que es correr..
Nosotros no sabemos como es Spies en sun intimidad...a mi me da que es medio como un hijo unico...un poco caprichoso y de enojarse mucho cuando las cosas no salen...un poco se entiende...
A mi me parece un pilotazo tremendo espero se decida a seguir enb GP y consiga hacerlo con una buena moto..GP no se puede privar de un piloto asi...y menos ahora en que si bien el duelo Pedrosa-Lorenzo fue muy bueno la ultima carrera despues ...seamos sinceros ...e.s poco espectaculo...ya veremos que desicion toma Ben...espero decida continuar!!!
saludos!!!!
pd: hablando de divertirse...ajjajaja anoche mi hijo menor que juega al basket...en una categoria mayor a la de el.por que nuestro club tiene pocos chicos en esa categoria....nunca suele entrar mas de 10 min....y anoche se destapo el entrenador lo puso todo el 2° cuarto y metio 4 de 5 triples......ni se imaginan con la motivacion que volvio a casa...eso si perdimos por 30 puntos...pero el estaba feliz!!!! me dijo "AMIGO" asi es como nos llamamos casi siempre...este fue mi mejor partido....ajajjajajajjaja en fin lo ha disfrutado a pesar de todo...y ha encontrado motivacion en una derrota...me gusta eso...espero siga asi!!!
saludos
-
Opino igual. Me da que este se va a quedar a medias y yo creo que este (Ben) sí era un tío para llegar a pelearse con los de delante de todo. De hecho, fuera de los 4 cracks, creo que era el único que podría llegar de los que ahora están ahí. Porque no veo a nadie más, ni Bati, ni Bradl, ni Dovi, ni Cal, ni ningún otro llegar ahí. Al único que veo, pero que habrá que confirmar, es a Márquez. El tiempo dirá.
Me da pena lo de Spies :sleep
Hola.
Coincido contigo. Actualmente, sólo veo a Marc y, como mucho, a Viñales, pudiendo algún día llegar a estar delante en motoGP. El resto, ni Pol, Bradl o Iannone, los veo siendo referentes en GP.
Spies parecía que podía, pero tampoco es el caso...
¿Llegará algún piloto de SBK que pueda lograr ganar el mundial de GP algún día? Porque por allí tampoco veo a nadie con opciones. Rea creo que no da el tipo, muy irregular, Laverty no lo veo tampoco, etc.
Un saludo.
-
Hablo de memoria, pero hace unos días leí que, en Brno, creo que en los entrenos post GP del lunes, Houseworth le dijo a Ben cuando se disponía a salir a pista algo así como "limítate a traerla de vuelta al box sin que se rompa nada y sin caerte". En el momento, tal como lo leí, me pareció que, o había algo de mal rollo, o que era una muestra tremenda de humor carcelario y flema. Trataré de buscar un enlace, ni siquiera recuerdo si lo leí en una web o en twitter. El caso es que con esto, la hipótesis "a" (o sea, que la frase iba de mal rollo) gana enteros.
-
Hablo de memoria, pero hace unos días leí que, en Brno, creo que en los entrenos post GP del lunes, Houseworth le dijo a Ben cuando se disponía a salir a pista algo así como "limítate a traerla de vuelta al box sin que se rompa nada y sin caerte". En el momento, tal como lo leí, me pareció que, o había algo de mal rollo, o que era una muestra tremenda de humor carcelario y flema. Trataré de buscar un enlace, ni siquiera recuerdo si lo leí en una web o en twitter. El caso es que con esto, la hipótesis "a" (o sea, que la frase iba de mal rollo) gana enteros.
:ph34r:
-
Opino igual. Me da que este se va a quedar a medias y yo creo que este (Ben) sí era un tío para llegar a pelearse con los de delante de todo. De hecho, fuera de los 4 cracks, creo que era el único que podría llegar de los que ahora están ahí. Porque no veo a nadie más, ni Bati, ni Bradl, ni Dovi, ni Cal, ni ningún otro llegar ahí. Al único que veo, pero que habrá que confirmar, es a Márquez. El tiempo dirá.
Me da pena lo de Spies :sleep
Hola.
Coincido contigo. Actualmente, sólo veo a Marc y, como mucho, a Viñales, pudiendo algún día llegar a estar delante en motoGP. El resto, ni Pol, Bradl o Iannone, los veo siendo referentes en GP.
Spies parecía que podía, pero tampoco es el caso...
¿Llegará algún piloto de SBK que pueda lograr ganar el mundial de GP algún día? Porque por allí tampoco veo a nadie con opciones. Rea creo que no da el tipo, muy irregular, Laverty no lo veo tampoco, etc.
Un saludo.
A priori si, pero recordad al Casey de 125 y 250, o el propio Sete, nunca se sabe...
Hablo de memoria, pero hace unos días leí que, en Brno, creo que en los entrenos post GP del lunes, Houseworth le dijo a Ben cuando se disponía a salir a pista algo así como "limítate a traerla de vuelta al box sin que se rompa nada y sin caerte". En el momento, tal como lo leí, me pareció que, o había algo de mal rollo, o que era una muestra tremenda de humor carcelario y flema. Trataré de buscar un enlace, ni siquiera recuerdo si lo leí en una web o en twitter. El caso es que con esto, la hipótesis "a" (o sea, que la frase iba de mal rollo) gana enteros.
:ph34r:
Algo así le dijo Burgess a Doohan una vez que el Australiano, creo, se había dado muchos palos seguidos.
-
Opino igual. Me da que este se va a quedar a medias y yo creo que este (Ben) sí era un tío para llegar a pelearse con los de delante de todo. De hecho, fuera de los 4 cracks, creo que era el único que podría llegar de los que ahora están ahí. Porque no veo a nadie más, ni Bati, ni Bradl, ni Dovi, ni Cal, ni ningún otro llegar ahí. Al único que veo, pero que habrá que confirmar, es a Márquez. El tiempo dirá.
Me da pena lo de Spies :sleep
Hola.
Coincido contigo. Actualmente, sólo veo a Marc y, como mucho, a Viñales, pudiendo algún día llegar a estar delante en motoGP. El resto, ni Pol, Bradl o Iannone, los veo siendo referentes en GP.
Spies parecía que podía, pero tampoco es el caso...
¿Llegará algún piloto de SBK que pueda lograr ganar el mundial de GP algún día? Porque por allí tampoco veo a nadie con opciones. Rea creo que no da el tipo, muy irregular, Laverty no lo veo tampoco, etc.
Un saludo.
A priori si, pero recordad al Casey de 125 y 250, o el propio Sete, nunca se sabe...
Hablo de memoria, pero hace unos días leí que, en Brno, creo que en los entrenos post GP del lunes, Houseworth le dijo a Ben cuando se disponía a salir a pista algo así como "limítate a traerla de vuelta al box sin que se rompa nada y sin caerte". En el momento, tal como lo leí, me pareció que, o había algo de mal rollo, o que era una muestra tremenda de humor carcelario y flema. Trataré de buscar un enlace, ni siquiera recuerdo si lo leí en una web o en twitter. El caso es que con esto, la hipótesis "a" (o sea, que la frase iba de mal rollo) gana enteros.
:ph34r:
Algo así le dijo Burgess a Doohan una vez que el Australiano, creo, se había dado muchos palos seguidos.
A Doohan es posible pero lo dudo, (de Rookie era un balleta, pero no tenia a Burgess) pero a Rossi se lo dijo con seguridad despues de azotarse un par de veces su primera temporada de 500
-
Ok, me he colado con Doohan, pero no con Burgess :lol
:cheers