Los foros de Epifumi
Los foros de Epifumi => Foro general => Mensaje iniciado por: Alexgp en 30 de Enero de 2014, 13:02:08 pm
-
Hola a todos.
A raíz de unos artículo publicados por Motociclismo en su revista 2395 y de Motoworld en la red. Abro este hilo para hacer seguimiento de los futuros acontecimientos que a nivel de reglamento ( motores libres o no, nuevas cilindradas etc...) se darán o no en Moto2.
-
Dorna trabajará en el futuro reglamento de Moto2.
La reglamentación actual expira a finales de 2015
El futuro de la categoría de Moto2 va a ser estudiado por parte de Dorna a lo largo de 2014, con el objetivo de marcar la base de trabajo de esta categoría a partir de 2016, una vez haya expirado la actual reglamentación.
No cabe duda que la reglamentación sobre Moto2 desarrollada en 2009 resultó un acierto y contribuyó a contener los costes en la categoría intermedia, convirtiéndola en la más disputada y emocionante del campeonato. El actual reglamento, que contempla el uso de motores Honda derivados del CBR600RR de serie, expira a finales de 2015, y todos los actores implicados en el campeonato han comenzado a plantearse el futuro próximo de la clase intermedia. Dorna se marca 2014 como un año de debate y estudio, escuchando a todas las partes implicadas que, lógicamente, tienen puntos de vista de lo más variados. Por un lado están los fabricantes, que se encuentran ajenos al actual campeonato, pero que tendrían interés en tomar parte en él. Las marcas involucradas en Moto3, como KTM y Mahindra, o el fabricante malayo Caterham, que entra en el Mundial de Moto2 como equipo pero que ha manifestado su intención de desarrollar su propia moto, defiende la idea de aprovechar la tecnología desarrollada para Moto3, y utilizando como base el motor 250 con cilindro de 81 mm de diámetro, producir una bicilíndrica para Moto2.
Hay quienes opinan que sería bueno mantener el concepto actual, motor de 600 cc. derivado de serie, pero abriendo el campeonato a todos los fabricantes, empleando ECU única y un suministrador único de neumáticos. Entre los equipos hay opiniones de todo tipo: desde los que creen que es bueno mantener la fórmula actual con un solo suministrador mecánicos, a los que desean la apertura a nuevos constructores, aún a riesgo de entrar en una escalada competitiva que podría llevar a un incremento de los costes, aunque de momento este problema está perfectamente controlado y se ha convertido en la premisa fundamental de la reglamentacón.
Los fabricantes de chasis suelen ser los más conservadores en sus planteamientos, porque al trabajar con un único tipo de motor, que además tiene excasas modificaciones y cuyas evoluciones se mantienen congeladas durante tres temporadas, facilita su labor a la hora de diseñar bastidores. Sea como fuere, el futuro Moto2 va a entrar a debate y a lo largo de la presente temporada se van a oír muchas propuestas.
http://www.motoworld.es/deporte/motogp/dorna-trabajara-en-el-futuro-reglamento-de-moto2.html (http://www.motoworld.es/deporte/motogp/dorna-trabajara-en-el-futuro-reglamento-de-moto2.html)
-
Me encantaría ver las moto2 que siempre debieron ser, bicilíndricas de 500cc con pistones de 81mm... y por soñar, réplicas de calle :sara
-
Por un lado, la reglamentación actual, me parece la ideal para la igualdad de la categoría, a día de hoy, las diferencias mecánicas entre los equipos "TOP" y los "malos" es mínima comparada con la que pueda haber en MotoGP o Moto3. El problema de la categoría, es que al estar compuesta estrictamente por equipos privados, sin apoyo de ninguna fábrica, hace que los equipos dependan al 100% de los sponsors, lo que hace que haya muchos pilotos pagando para correr. La entrada de las marcas, seguramente solucionaría en parte este problema, pero a costa de sacrificar la igualdad mecánica, que es la gran virtud de la categoría.
-
Me encantaría ver las moto2 que siempre debieron ser, bicilíndricas de 500cc con pistones de 81mm... y por soñar, réplicas de calle :sara
¿No has visto la propuesta de Ocotillo en twitter con pistones de 81?
-Moto4: 250 Mono
-Moto3: 500 Twin
-Moto2: 750 Tri
-MotoGP: 1000 Tetra
Volver a un Mundial con 4 categorías y motores modulares. Interesante y atractivo, ¿verdad?
Pero amén de que sería difícil que Dorna y las TV aceptaran cuatro categorías, yo creo que la idea de los motores modulares, aún siendo buena, no sirve para nada. En el pasado ya tuvimos este formato (125 mono, 250 bi y 500 Tetra) y solo Honda le sacó algo de provecho participando en todas las categorías (lo de Yamaha fue casi anecdótico). Tal vez seria más atractivo un Mundial con arquitecturas diferentes para cada categoría de forma que cada una pudiera ser atractiva para un sector diferente de fabricantes.
Quedándonos en el futuro de Moto2, yo creo que las 600 Tetra de motor libre (pero controlado) son la mejor opción. Elegir otra cosa obligará a que se fabriquen y desarrollen motores nuevos, lo que lleva intrínseco un gran coste. Motores de 600 Tetra, hoy mismo hay por lo menos cuatro diferentes que podrían usarse.
Saludos.
-
El futuro de Moto2.
2016 puede ser un año de cambios en la exitosa categoría de Moto2. Equipos, organización y fabricantes de chasis se plantean el futuro de la categoría y, sobre todo, si debería dejar de ser con motor único.
El contrato de Honda con Dorna para suministrar motores a la categoría de Moto2 termina a finales de 2015 y esto ya ha hecho que algunas marcas se interesen por el futuro de la categoría intermedia. Pit Beirer, director de competición de KTM, ha dicho que la MSMA (la asociación de fabricantes) deberá, en marzo o abril, ponerse de acuerdo en lo que respecta al futuro reglamento de Moto2. De lo contrario no se podrán diseñar y planear nuevos propulsores una vez que se decida no emplear más los motores de CBR600RR que está suministrando Honda y sirven como base motriz para la disputada categoría de Moto2. Si preguntamos a los equipos todos están contentos con lo que hay, sobre todo porque no quieren ver aumentar sus costes. Pero además de con Beirer, hemos hablado con los dos mayores fabricantes de chasis en Moto2, el dueño de uno de los equipos con más éxito y también con el presidente de IRTA, quien además tiene un equipo en la categoría. Y por supuesto no podíamos dejar fuera la opinión del máximo responsable de Dorna, Carmelo Ezpeleta.
Pit Beirer (KTM): Pensando en 2016
A Pit Beirer le gustaría que el futuro de Moto2 (a partir de 2016) fuese con bicilíndricos de 500 cc, así se podrían usar cilindros procedentes de Moto3 o MotoGP. Sito Pons, por otro lado, preferiría que se mantuviese el límite actual de 600 cc, aunque al excampeón del mundo de 250 cc le gustaría ver a más fábricas en la categoría: «Debería ser una elección de la marca utilizar un propulsor de tres, cuatro o cinco cilindros». Eskil Suter, responsable de Suter RacingTechnology, no descarta ver motores tricilíndricos de 750 cc (que podrían tener algún tipo de hándicap para que estuviesen igualados con los de 600). Stefan Pierer, jefe supremo de KTM, ha declarado que en sus propulsores de serie, como máximo, van a producir bicilíndricos. ¿También en la competición no habrá propulsores de más de dos cilindros? «Nuestra intención es que después de la temporada 2015 se acabe lo de emplear el mismo motor en Moto2. Si se abre la categoría al resto de las marcas nosotros tenemos un proyecto, pero para ello en pocos meses debemos saber cómo será el reglamento en 2016. Necesitamos dos años hasta poder poner una nueva moto en la pista, ese es el tiempo que nos lleva desarrollar el propulsor y la moto. El tiempo de desarrollo son 24 meses. Si no nos dan la información pronto no construiremos una Moto2 para 2016. Nosotros no podemos exigir, solo deseamos que se nos dé la información que necesitamos. Si cuando empiece el Mundial el 23 de marzo ya hemos tomado una decisión, entonces podríamos estar preparados para el comienzo de 2016. Si la decisión del cambio de reglamento se retrasa hasta el verano, entonces para nosotros no será posible participar en 2016 en Moto2», aseguró Pit Beirer.
El austriaco recalcó que KTM podría trabajar con un tricilíndrico o incluso con un propulsor de cuatro cilindros. «Desde el punto de vista racional, lo más lógico sería un bicilíndrico en V de 500 cc. Claro que cada fabricante tiene su punto de vista. Nosotros no descartaríamos participar con un motor de 600 cc, pero primero habría que acabar con el reglamento actual de motor único. Desde que se permita participar a otras marcas, estudiaremos el nuevo reglamento a ver si es interesante para nosotros. Si decidimos participar haremos con mucho entusiasmo un motor para la categoría de Moto2. No estamos atados a los bicilíndricos y a los 500 cc. KTM no ha dicho que solo participaríamos en ese caso. Lo primero y fundamental es que haya libertad para que otros fabricantes podamos participar. Una vez esto sea una realidad, entonces entraremos en la categoría».
A Pit Beirer no le extraña que el fabricante de chasis Kalex quiera que se mantenga el reglamento de motor único: «Es muy comprensible desde el punto de vista de Kalex, algo que también piensan algunos jefes equipo. Ahora es muy fácil en Moto2, solo tienes que pedir un chasis porque el motor es el mismo para todos. Aunque la historia muestra que la emoción en las competiciones se alcanza de otra manera.
La categoría será mucho más atractiva para los aficionados cuando haya pelea entre las marcas. Si no solo hay que recordar las “amables palabras” que el señor Nakamoto y un servidor nos hemos intercambiado hablando de Moto3… Algo similar pasaría en Moto2 si hubiese varias marcas participando. La competencia es la esencia del deporte del motor. Una lucha entre pilotos, equipos y marcas. Es algo que también nos gustaría ver en Moto2. Aunque si esto no ocurre pues tampoco se nos caerá el mundo, KTM tiene suficientes proyectos en los que trabajar», dice Beirer. «Hemos demostrado repetidamente que si algún campeonato nos interesa nos volcamos en él. No obligamos a nadie a que adopte nuestras ideas y conceptos. Hemos fabricado motores muy diferentes unos de otros. No estamos en contra de ningún concepto en particular. Ya se sabe que para nosotros lo ideal sería un V2 de 500 cc, pero si el reglamento es diferente, lo estudiaremos y si nos interesa, participaremos. Para nosotros todo es posible en la competición. Las carreras en muchos sentidos definen otras muchas decisiones muy importantes de nuestra compañía».
Alex Baumgärtel (kalex): Motor único
A finales de 2015 expira el contrato entre Dorna y Honda para suministrar los motores de Moto2. Alex Baumgärtel, diseñador de las Kalex, no quiere ningún cambio en este sentido. «Creo que la idea del motor único es buena, aunque el propulsor solo evolucione cada tres años. Así la estabilidad del sistema está garantizada. Me temo que si se abre la mano en el tema de los motores los costes volverán a dispararse. Para un fabricante de chasis como nosotros sería problemático que hubiese más de un motor. Habría que tener un acuerdo con una marca, algo que hemos hecho nosotros con KTM en Moto3, pero con nuestra estructura no podríamos hacer por el mismo precio en el chasis para tres motores diferentes. Poner orden en todo esto lo veo complicado». Pero esto funciona en Moto3, donde FTR trabaja con Honda y Kalex con KTM. Sería deseable que hubiese una paleta de propulsores, así podrían participar Honda, Yamaha, Suzuki, Kawasaki, Ducati, KTM, Aprilia y Husqvarna, incluso MV Agusta o Triumph... «En estos momentos el gran objetivo de todos es reducir los costes. Creo que los costes, si abandonamos el sistema de motor único, subirán de manera clara».
Eskil Suter: Tricilíndrico de 750cc
Su compañía en los últimos años ha fabricado chasis para las tres categorías del Mundial de MotoGP, incluida la Mahindra MGP30 de Moto3.
Eskil, ¿cómo te gustaría que fuese el reglamento de Moto2 para después de 2015?
«En lo que a la técnica se refiere yo me inclino por la diversidad. El deporte del motor no es individual, sino que atañe a todo un conjunto. El fabricante tiene que darle al piloto un buen material que le permita ganar. Para que haya competencia, lo ideal es que se enfrenten diferentes fábricas, lo que ocurre es que la situación actual no permite muchas alegrías. Con la que está cayendo el reglamento de Moto2 es la mejor solución en cuanto a relación prestaciones-costes para un fabricante de chasis como nosotros. Pero si se cambiase el reglamento y se permitiese la participación de más fabricantes en lo que al propulsor se refiere, yo abogaría por motores con cilindros de 250 cc cada uno. Si se quiere lograr una potencia aceptable, diría que lo ideal sería un tricilíndrico de 750 cc. Lo que no sé es si esto sería rentable para las marcas y cuántas estarían dispuestas a participar. Yamaha tiene un tres cilindros para sus modelos de serie, al igual que Triumph y MV Agusta. Otra opción sería producir bicilíndricos de 500 cc, aunque solo tendrían unos 110 CV. Lo que significaría que el salto a MotoGP sería muy grande, pues allí hablamos de 1.000 cc y 260 CV. También se podría optar por el límite de 600 cc y permitir usar los motores de todos los fabricantes, lo único es que habría que limitarlos todos a un cierto nivel. Yo soy de los que quisieran ver un reglamento algo más abierto. Estamos hablando de MotoGP, las marcas deben ser capaces de demostrar en la pista que son capaces de fabricar buenas motos».
Si le preguntas a los equipos, la mayoría prefiere seguir con el sistema de un mismo motor para todos por cuestiones de costes…
«Sí, pero creo que no habría problema en que encontrasen una fábrica que los apoyase. En Moto3 hay cuatro: KTM, Honda, Mahindra y Husqvarna y en MotoGP tres. Desde el punto de vista del piloto Moto2 es una categoría fantástica, pero a las marcas no le interesa un campeonato donde todos emplean el mismo motor. Si solo se puede emplear un motor Honda, compañías como Aprilia, KTM o Mahindra se quedan fuera. Lo mismo podemos decir de Suzuki y Kawasaki, vamos, que no viene nadie. Si se encontrase una fórmula inteligente que permitiese que varios fabricantes compitiesen, se recuperaría el auténtico espíritu de la competición. Así Kawasaki podría tener también un equipo de fábrica. Un motor de Supersport actual da hoy ya 145 CV, esta sería una buena base».
Ahora el motor que se emplea en Moto2 está «rebajado» a solo 128 CV. ¿Sería interesante que otros fabricantes pudiesen tomar parte con un propulsor de 600 cc?
«Se podría permitir a partir de la temporada 2016 el empleo de tetracilíndricos de 600 frente a tricilíndricos de 750 cc. Así, compañías como KTM o Mahindra, por ejemplo, podrían utilizar los cilindros que emplean en Moto3. Personalmente creo que sería una buena idea».
Sito Pons: 3 y cinco cilindros
Sito Pons cuenta con uno de los mejores equipos en Moto2 y su colaboración con Kalex ha sido fundamental para el éxito de los chasis germanos. También le preguntamos cómo ve la categoría de Moto2 en el futuro.
¿Qué opinión tienes de Moto2 y cómo te gustaría que fuese en el futuro?
«Moto2 es un gran campeonato, donde hay una enorme igualdad. El último paso positivo fue en 2013 cuando se estableció el peso mínimo de 215 kg para piloto, moto y equipo (mono, casco, etc.). El nivel es muy alto. Los pilotos que han dado el salto a MotoGP lo han hecho muy bien. Solo tienes que ver las actuaciones de Márquez o Bradl. Los dos enseguida se acostumbraron al nivel que hay en MotoGP. Ello demuestra que Moto2 es una gran escuela para luego dar el salto a la categoría reina. Aunque estoy de acuerdo en que en el futuro se debería dar otro paso. Puede que sea mejor emplear un reglamento como en Moto3. Ello atraería a más fábricas. Creo que, en estos momentos, el reglamento de Moto3 es el mejor de las tres categorías. Estas reglas deberían usarse en todas las clases del Mundial».
¿Qué es lo que propones?
«Creo que es muy simple, copiar el reglamento de Moto3. Es decir, la misma centralita y los mismos neumáticos para todos. Luego cada equipo debe buscar los motores, ya sea de Honda o de cualquier otro fabricante. Ahora bien, las fábricas tendrían que darle los mismos propulsores a todos sus equipos, el material debería ser idéntico para garantizar la igualdad. En lo que respecta al chasis debería ser libre, tal y como es en la actualidad».
¿Debería ser un tetracilíndrico de 600 cc? Las marcas europeas no tienen propulsores de estas características…
«Sí, la cilindrada debería seguir siendo 600 cc. Aunque a mí me daría igual si un fabricante se decanta por un tricilíndrico o por un motor de cinco cilindros. Así, si Yamaha hace un tricilíndrico, todos sus equipos deberían ir con el mismo motor. Los propulsores se rifarían, como se supone que se hará este año en Moto3. Si hay seis pilotos con Yamaha, pues estos seis entrarían en el sorteo. Si hay 12 con Honda, pues lo mismo. Insisto en que en mi opinión esta idea debería ser realidad en las tres categorías. Sería la solución perfecta».
¿Debería haber seis motores por temporada como en Moto3? ¿Sería positivo que se estableciese un límite de rpm?
«Sí pienso que seis motores es un buen número. El techo de revoluciones se puede regular con la electrónica. Lo vital es que los costes no se descontrolen. Los motores no se deben llevar al límite para no comprometer la fiabilidad, de lo contrario todo se vuelve muy caro».
En la actualidad en Moto2 el límite de revoluciones está en las 16.000 rpm. ¿Habría que dejarlo así?
«No, creo que ahora es 15.000 o 15.500… Ah, no, tienes razón. 16.000 rpm es el límite. Ya lo recuerdo» (Sito se ríe).
Hervé Poncharal: solución conjunta
Hervé Poncharal no solo tiene una escuadra en el Mundial de Moto2, sino que además es el influyente presidente de IRTA. El francés no se esconde al decir que es posible que el reglamento actual de motor único se prolongue tres años más, bien pasado 2015. «No hemos puesto ninguna fecha, pero sí que estamos ya hablando para ver cómo será Moto2 más allá de 2015. Cuando en 2009 nos decidimos por emplear un propulsor único, la crisis económica estaba en su apogeo. Pienso que tomamos la decisión correcta. Desde 2009 el mundo ha cambiado. La categoría de Moto2 es excitante, goza de buena salud, da mucho espectáculo y es interesante. No puedo decir que sea barata, pero sí que tiene unos costes razonables, al menos teniendo en cuenta que se trata de una categoría del Mundial. Por todo esto debemos ser cuidadosos, no podemos poner en juego lo que se ha conseguido. Para mí en estos momentos Moto2 goza de mejor salud que Moto3. Sí, quizás en Moto2 no hay tanta competencia al más alto nivel tecnológico, pues en Moto3 ya ha entrado HRC de forma oficial. Por fortuna hemos tomado algunas decisiones acertadas en la menor de las categorías para 2014 y 2015. Siempre con la idea de que los costes no se nos vayan de las manos», dice Poncharal.
Conviene recordar estos cambios en Moto3. En 2014 solo se podrán emplear seis motores, en vez de los ocho que se permitían hasta ahora. Los motores tendrán un precio de 68.000 euros por temporada. Además, cada fabricante deberá suministrar idéntico material a todos los pilotos. En 2015 se bajará el límite máximo de revoluciones hasta 13.500 rpm (en la actualidad son 14.000). Además, la parte ciclo no podrá costar más de 85.000 euros.
El futuro
Poncharal continúa con su visión de lo que nos puede deparar el futuro: «Tenemos que pensar muy bien en qué dirección queremos ir en la categoría de Moto2. El cuatro cilindros de 600 cc es una buena base para la competición, sobre todo si tenemos en cuenta los costes, la fiabilidad y la potencia. No estoy seguro que un bicilíndrico de 500 cc fuese lo ideal, pero todo está abierto a discusión», dice el francés quien cree que KTM está haciendo un gran trabajo en Moto3. «Queremos que los fabricantes inviertan en el Mundial y, si es posible, en más de una categoría. Así que tendremos en cuenta todas las ideas que haya sobre la mesa. Esta temporada vamos a abordar muchas propuestas. Las ideas de KTM son bienvenidas. También Sito Pons tiene mucha experiencia debido a sus muchos años como dueño de equipos. Todo el mundo tiene derecho a expresar sus ideas, aunque creo que tendrá que llover mucho antes de tomar una decisión al respecto. Lo importante es que seamos capaces de mantener el espíritu que ha hecho de Moto2 una categoría de éxito. Habrá que trabajar duro para que en lo que concierne al propulsor la cosa quede equilibrada. Hoy casi cualquiera de la parrilla puede ganar una carrera. Lo que es muy bueno, sobre todo para los novatos y para los equipos pequeños. Hay que conseguir que todos los fabricantes estén al mismo nivel, algo que no es así en la actualidad en Moto3. Los motores deben ser al mismo tiempo potentes y fiables. Siempre que la propuesta que se presente tenga en cuenta estos factores, entonces podremos discutirla sin problemas».
Poncharal sabe que con un reglamento abierto nuevas marcas como KTM, Husqvarna, Mahindra o Caterham podrían tomar parte en la categoría. Además de los fabricantes japoneses, o Aprilia, MV Agusta, Triumph o Ducati. «Sería muy atractivo, tanto para los medios de comunicación como para los aficionados el poder atraer a nuevos fabricantes. Por otra parte habría más diferencias entre los equipos y las carreras no serían tan entretenidas. Las escuadras con más dinero podrían conseguir los pilotos más rápidos y el mejor material. Claro que, de alguna manera, así ha sido siempre el mundo del motor. De todas maneras debemos ser cuidadosos, hay que poner todo en la balanza. No podemos ceder a los intereses de unos equipos, patrocinadores o fabricantes determinados», dice. «Entre todos debemos encontrar la mejor solución, pues de esta categoría ya han salido un par de pilotos increíbles. Solo hay que ver lo que han hecho Márquez, Bradl, Bradley Smith o Andrea Iannone. Seguro que Pol Espargaró este año también dará la talla en MotoGP. Así que Moto2 funciona bien en la mayoría de los aspectos».
Carmelo Ezpeleta: controlar los costes
El jefe de Dorna no está en contra de acabar a partir de 2015 con el empleo del mismo motor en Moto2, con la condición de que los costes se mantengan bajo control
KTM quiere tener claro antes de finales de marzo cómo será el reglamento de Moto2 a partir de 2016. ¿Es esto realista?
«No creo que podamos tener todo decidido en los próximos dos o tres meses. Creo que tenemos algo más de tiempo. De hecho tenemos toda la temporada 2014 por delante para tomar una decisión. Así los fabricantes tendrían todo un año para desarrollar sus propulsores».
Hay una gran presión para acabar con la obligatoriedad del motor único, ello abriría la puerta a otros fabricantes…
«Lo vital es que quede garantizado que los costes se mantendrán como los actuales. Podría ser que en una de las tres categorías siguiésemos con el reglamento de motor único. En estos momentos la relación precio-prestaciones en Moto2 es muy buena. Si encontramos otra marca que ofrezca la misma calidad podríamos cambiar el proveedor de los motores. Márquez y Bradl me han dicho que Moto2 es una gran escuela para MotoGP. Esta categoría es mucho mejor que la antigua de 250 cc».
¿Pero es necesario que los motores sean idénticos?
«Si viésemos que hay posibilidad de emplear otros motores sin que los costes aumenten, pues estudiaríamos esa posibilidad con mucho interés. Lo vital es evitar que los costes se disparen».
Eskil Suter dice que lo ideal sería un propulsor tricilíndrico de 750 cc, con 170 CV. Además se podría emplear los cilindros de Moto3…
«Es una posibilidad. Tenemos que estudiar todas las propuestas que hay sobre la mesa. Compañías como Mahindra, Caterham y KTM han sido invitadas para que tomen parte en esta discusión. En Moto3 hemos conseguido mantener los costes controlados para 2014 y 2015. Si encontramos un sistema parecido que funcione en Moto2 sería perfecto. A partir de aquí podríamos negociar. No descarto ideas de este tipo. Tenemos tiempo suficiente para hablar largo y tendido con todas las partes implicadas».
http://www.motociclismo.es/deporte/mundial-motogp/articulo/el-futuro-moto-2
-
Si algo funciona, para qué tocarlo?
-
A mi me gustaría que se liberase lo de los motores honda y haya variedad de motores, pero no me gustaría que eso subiese los costes y tengamos un moto3 en moto2
-
A mi me gustaría que se liberase lo de los motores honda y haya variedad de motores, pero no me gustaría que eso subiese los costes y tengamos un moto3 en moto2
Pues me temo que una cosa está relacionada con la otra
-
Mi resumen: "Todo el mundo quiere controlar los costes, pero es que luego llega HRC con su pasta gansa y nos lo jode todo".
-
Mi resumen: "Todo el mundo quiere controlar los costes, pero es que luego llega HRC con su pasta gansa y nos lo jode todo".
No siempre...
* 125 cc con Aprilia
* 250 cc con Aprilia
* Moto3 con KTM
* Y en cierta forma Yamaha/Ducati en open.
-
yo aqui debo ser el raro pero es que me la refanfinfla qué moto gana o cual pierde. Yo veo las carreras por los pilotos y cuanta mas igualdad haya mejor. Y si pudiesen ser todas las motos iguales, mejor todavia. Y lo mas dificil lo tiene ahora dorna, que es el monomotor. Ya vereis cuando haya mas de un motor lo que se echará de menos mayor igualdad y control de gastos.
-
¿No has visto la propuesta de Ocotillo en twitter con pistones de 81?
-Moto4: 250 Mono
-Moto3: 500 Twin
-Moto2: 750 Tri
-MotoGP: 1000 Tetra
Volver a un Mundial con 4 categorías y motores modulares. Interesante y atractivo, ¿verdad?
Pero amén de que sería difícil que Dorna y las TV aceptaran cuatro categorías, yo creo que la idea de los motores modulares, aún siendo buena, no sirve para nada. En el pasado ya tuvimos este formato (125 mono, 250 bi y 500 Tetra) y solo Honda le sacó algo de provecho participando en todas las categorías (lo de Yamaha fue casi anecdótico). Tal vez seria más atractivo un Mundial con arquitecturas diferentes para cada categoría de forma que cada una pudiera ser atractiva para un sector diferente de fabricantes.
Quedándonos en el futuro de Moto2, yo creo que las 600 Tetra de motor libre (pero controlado) son la mejor opción. Elegir otra cosa obligará a que se fabriquen y desarrollen motores nuevos, lo que lleva intrínseco un gran coste. Motores de 600 Tetra, hoy mismo hay por lo menos cuatro diferentes que podrían usarse.
Saludos.
yo aqui debo ser el raro pero es que me la refanfinfla qué moto gana o cual pierde. Yo veo las carreras por los pilotos y cuanta mas igualdad haya mejor. Y si pudiesen ser todas las motos iguales, mejor todavia. Y lo mas dificil lo tiene ahora dorna, que es el monomotor. Ya vereis cuando haya mas de un motor lo que se echará de menos mayor igualdad y control de gastos.
Aquí otro raro... y a mucho orgullo. :lol
Laporta dixit: ¡Al loro!... tocho. Almax si acaso.
A modo de anécdota recuerdo antes de nacer Moto3 que divagué al respecto del motor y con página en blanco salió un proto monomotor bi de 330cc, ni que sea porque tuviera un mínimo de potencia, unos 75cv para más peso total y punch un poco alegre gracias a los dos perolos. Nuestro querido Oco en una de sus locuciones comentó al poco que su ideal era un 350cc bi. Personalmente lo del 250 mono me parecía una sosería que nada tenía que ver con la exigencia de un 2t de 55cv.
La idea modular siempre es interesante y en todo caso siendo imposible 4 categorías habría que dejarlo partiendo de la 500... o un pelo descafeinada por excesiva... quizá ese 330-350. Todos los caminos a Roma y tal y tal.
He leído a Sito, Hervé y algún otro de esa tremenda longaniza de Alexgp y leo a wxat/Osa 'motor libre controlado' y monomotor. No acabo de entender cómo no se llega ni que sea a nivel de opinión a un perfecto punto medio, al proto monomotor. Seguro que la he soltado en alguna ocasión pero parece que en Moto2 hay movimiento, es momento de soltarla otra vez.
Creo evidente que a efectos espectáculo la categoría está muy bien y al revés a efectos tecnología, la contrapartida que tanto jode a muchos. Si en algo es mejorable es obvio que lo es en motor. ¿Monomotor? Deseable continuidad, por igualdad. ¿Origen serie como ahora? Motor pesado y poco potente que penaliza conjunto, tanto en agilidad como exigencia de pilotaje. ¿Motor 'libre controlado'? Una opción que podría ser viable... pero encarece, quizá demasiado, y sobretodo volvemos a estar en las mismas de intentar poner puertas al campo con el peligro de no conseguirlo.
Con Moto2 se ha conseguido clavar una pica en Flandes y romper la inercia conseguida sería perjudicial. Mejorarla sí, manteniendo concepto. Un motor proto genérico, monomotor, aúna todas las ventajas de igualdad y equilibrio perfecto de costes/rendimiento con una sola desventaja, un lógico aumento de costes pero reducido al mínimo exigible y compensable ni que sea en parte reglamentando otros apartados de consumibles a material 'de tandas', sin alardes y por decir algo desde carenados en fibra de vidrio hasta kits de transmisión pasando por suspensiones de catálogo. En un apartado clave como el peso un motor proto podría ver reducido el suyo respecto a uno de serie en al menos 8-10kgs, aumentos reducidos de esos otros materiales más baratos no perjudicarían, aun quedaría ganancia que es una de las mejoras perseguidas.
¿Quién fabrica un proto y en qué condiciones? Queremos bueno y si no barato ni que sea al mejor precio asumible. Concurso para varios años, mínimo 3 ideal 4-5, con especificaciones de peso, dimensiones, par/potencia, cilindrada/cilindros/configuración y aparte de aspectos menores como plazos de entrega sobretodo capacidad de fabricación de unidades/rotaciones y mantenimiento. Y todo el condicionado eso, a concurso, y que acuda quien quiera, Honda, Yam, Ducati... Kawa, Suzi... KTM... ¿BMW?... No faltarían candidatos, digo yo. El volúmen de negocio debería permitir también cuadrar el círculo, muchos motores y durante 4-5 años de uso/mantenimiento es una factura atractiva y el precio final siendo lógicamente más alto que el CBR actual nunca alcanzaría las cotas de un libre controlado, podría quedarse perfectamente, por decir algo, en un 60% del precio de ese último.
Configuración, cilindrada, cilindros. Un salto cualitativo que se antoja necesario a todas luces es más potencia, esos 130cv para lo que pesa una Moto2 y con 195 detrás son absolutamente escasos y hasta ridículos. Yo me iría a 160-170cv, exigencia tirando a alta y cercanía más realista con MotoGp. Cilindros cuatro, siguiendo nivel de exigencia, reducir a 3 sería descafeinarla. Configuración L o V, me da igual y en todo caso la V es o parece más guay pero a 90 que no necesita añadir eje equilibrado. Ciilndrada 'la que sea', la resultante del par/potencia que necesitamos y redundando en contención de costes a más cilindrada más baratos los cv. Rendimiento apretado para 170cv tomando como referencia las 1000cc/250cv sería unos 680cc, lo subimos un poco para desinflar y arreando, p.ej. a "738" y evitando cifras conocidas como 750 que desluzcan imagen, 'logo'. Tampoco necesito la modularidad de los 81mm de pistón, toda la motorización de la categoría tiene vida propia y se puede permitir singularidad.
Otros detalles como tope rpm a concretar, las que sean para continuar redundando en contención y en equilibrio con potencia/cilindrada.
Y a grosso modo es todo, ya tenemos una Moto2 renovada, quizá, probablemente un poco más cara, igualmente igualada, más exigente, más ligera, más cercana a MotoGp.
¿Soy raro, no como rana sino cual perro verde? ¿Tanto? Vaaale... :lol
-
Yo, sin ser tan exigente como GreeFrog, pienso de una manera similar.
Si MotoGP son unos 150kg para unos 250cv, yo creo que Moto2 deberían ser unos 150-160 para 135-140kg aprox.
Creo que no sería excesivamente difícil llegar a esas cifras de potencia y peso. Me explico:
Los motores CBR actuales según dijo algún implicado en el mundial en lo que puso AlexGp dan unos 125cv creo recordar, no? Bien, pues eso es un motor de serie con 4 retoques.
En cuanto diseñas un motor pensado para competición, con los cárteres de moto de competición en lugar de un cárter de moto de serie, las geometrías, levas, válvulas etc... de un motor pensado para competir y no para ser utilizable en todo el rango de potencia como en la calle etc... te plantas en 140 fácilmente con un 600.
Aparte, si diseñas el motor pensando en competición, la lubricación cambia, siendo mucho más efectiva, con lo que la fiabilidad también aumenta acorde con el aumento de potencia.
Si eso lo haces, en vez de con 600cc, con 680 o 700, te pones en los 150-160cv sin mucho problema creo yo.
Aparte, nuevamente, si haces un motor pensado para correr, este va a carecer de elementos supérfluos que en la calle son necesarios, con lo que será más compacto y ligero sin tener que ir a materiales raros.
También eliminar el neumático de 195 en favor de uno un pelo más estrecho ayudará a rebajar algo de peso y a hacer las motos más ágiles.
Pero bueno, pajas mentales, mías imagino :lol
-
Sobre esto se habló mucho ya al principio de Moto2.
Los prometidos 140cv nunca fueron esos, se quedaron estancados en unos 120cv con unas motos bastante pesadas y con una anchura de neumáticos descomunal para las cifras de peso y potencia de las Moto2 (auqnue eso es otro tema).
Desde TenKate fueron muy tajantes y dijeron que sus motores CBR iban exprimidos al máximo y llegaban a los 140cv, si pasaban de ahí la fiabilidad era muy crítica (quizás no se terminaría ni una carrera). En SSP esas cifras las podrían lograr por que en cada carrera, o cada sesión si querian, podían rehacer el motor completamente, mientras que en Moto2 el motor va sellado y tiene que durar unas cuantas carreras (que no solo carreras, también entrenos y clasificaciones).
Vamos, que estas M2 son un truñaco, igual que sus neumáticos y igual que sus motores. Que entren ya nuevos fabricantes y que cada uno corra con los motores que les salga del nabo... bi, tri, tetra o lo que quieran. Esto es un mundial y no la Rookies Cup previa a MotoGP.
-
En cuanto diseñas un motor pensado para competición, con los cárteres de moto de competición en lugar de un cárter de moto de serie, las geometrías, levas, válvulas etc... de un motor pensado para competir y no para ser utilizable en todo el rango de potencia como en la calle etc... te plantas en 140 fácilmente con un 600.
Aparte, si diseñas el motor pensando en competición, la lubricación cambia, siendo mucho más efectiva, con lo que la fiabilidad también aumenta acorde con el aumento de potencia.
Si eso lo haces, en vez de con 600cc, con 680 o 700, te pones en los 150-160cv sin mucho problema creo yo.
El problema es que ese motor costaria hacerlo, ahora mismo, lo que el de la Honda RC, algo mas caro por tener que partir de cero, y algo mas barato (siempre que sea motor unico) si se reparte en muchas unidades.
-
carakol siempre al quite, ojo de lince a detalle de peso. :lol
Cuando revisaba el tocho me di cuenta de que no había incluido una referencia que cuadraba un poco más el círculo... del Moto2 restyling. :lol
Hice un intento de meter esa referencia con calzador pero quedaba un poco postizo y lo aparqué. Quería decir que justamente lo que comentas, coste de desarrollo, si bien en 1a instancia se puede incluir en condicionado de concurso, asumido por fabricante, también existe otra opción.
Sabemos que Dorna hace de Padre Hacedor, de amo primoroso que domina el cotarro con mucho celo y cuidando a la prole pobre dándole limosnas para comprarse zapatos de 2o pie. De la misma forma la inversión fuerte inicial de desarrollo para un nuevo monomotor proto Dorna puede ofrecer subvención o financiación en parte o completa. Todo depende de enfoques, si el fabricante no tiene que asumir costes de desarrollo es probable que la factura final se reduzca suficientemente como para justificar hasta una subvención a fondo perdido, a cargo de la cuenta de Dorna y amortizaciones a esos 4-5 años ideales.
A tener en cuenta otro detalle, aunque estemos hablando de un proto no necesitamos alardes de relevancia, con tirar de know-how del cajón es suficiente, hay material en discos duros como para montar unos cuantos puzzles solo cogiendo de aquí y de allá. Quizá algún molde de cárteres o según tirada, si es corta saldría más caro en macizo/fresas pero solo inicialmente, no son consumibles como pistones, aros o válvulas.
Y rizando el rizo de 'llenar posts'... el presupuesto actual de Moto2 ¿que está, alrededor de 2 kilos? ¿qué puede suponer de más un monomotor proto vs serie preparado? ¿100.000? ¿asumible como sobrecoste anual para una bien remozada Moto2? A ese precio yo firmaría.
-
¿Motor 'libre controlado'? Una opción que podría ser viable... pero encarece, quizá demasiado, y sobretodo volvemos a estar en las mismas de intentar poner puertas al campo con el peligro de no conseguirlo.
No estoy de acuerdo en que sea más caro, antes al contrario. Es fácil "controlar" los motores disponiendo, como hoy, de una electrónica "controlada". Incluso se podría llegar a la solución salomónica de limitar la potencia y verificarla en banco de pruebas para garantizar la igualdad. Por otro lado, con varias marcas de motores abres la posibilidad de que algunos de esos motores se suministren gratis o a bajo precio a algunos equipos. Lo único que se encarecería el primer año serían los chasis para esas nuevas motorizaciones. A muy grosso modo, viene a ser lo que sería un reglamento tipo moto3 para Moto2, abierto a otros constructores.
Un motor proto genérico, monomotor
De entrada le veo cuatro graves problemas: ¿Quién diseña ese motor? ¿Quién construye ese motor? ¿Quién desarrolla ese motor? ¿A qué precio sale ese motor?
Para el primero, se rumoreó que podría ser el trabajo encubierto para el que Dorna fichó a Cecchinelli pero no sé si era más deseo o realidad. Para el segundo, veo un problema mayor. ¿Quién tiene capacidad para fabricar un motor de este tipo en el número de unidades requerido? Evidentemente solo un gran fabricante de motos y yo no creo que le interese a ninguno si tenemos en cuenta que:
-No va a poder aprovecharse publicitariamente de ese motor ya que el diseño no es suyo y no compite contra ningún otro fabricante.
-No va a poder aprovechar ese motor para sus motos de serie.
-El coste de crear una cadena de montaje o adaptar una existente para una cifra de motores de entre 100 y 200 (más bien ciento y pocos que ciento y muchos) puede ser demasiado elevado, pague quien pague. También pueden montarse "a mano" pero exige igualmente la contratación de personal cualificado o, en su caso, retirarlo de su labor habitual en la fábrica para dedicarlo a ello con el debido coste.
El tercer problema es el desarrollo. A un fabricante no le interesa desarrollar un motor que no puede utilizar en competencia (que no en competición) ni en la producción, así que el coste debería sufragarse desde fuera. El coste de desarrollar un motor de competición desde cero, no es barato, y si tiene que repartirse solo entre las unidades que se van a construir, depende de a quien le toque pagar puede ser demasiado.
Y el cuarto. ¿Cuánto va a costar un motor de estas características? Aceptemos que de diseño cero (si lo diseña personal de Dorna). La fabricación supone la creación toda la infraestructura para fabricar un modelo de serie... limitado a ciento y pico unidades. Y el coste de desarrollo de un motor de competición no es barato, cuando lo asume una fábrica es para sacar provecho ya sea por la publicidad de sus victorias en competición, ya sea para trasladarlo a la serie, pero con este motor no va a ser el caso. Así que descartado el diseño, en el resto de apartados el coste no solo es muy superior al de un motor directamente derivado de la serie sino que puede llegar a ser excesivo (aunque viendo como se dispararon los costes de Moto3 ya no sé qué considerar excesivo).
En resúmen, en mi opinión, un monomotor prototipo no es muy viable salvo aceptando unos costes muy elevados (desde luego, mucho más que los actuales).
Aunque la idea del motor prototipo no me parece nada mal. Yo vengo haciendo campaña de algo parecido desde 2008 y la idea, en origen, era que Dorna comprara a Illien el diseño de su Ilmor de 800 adaptado a solo 600cc y que las fábricas interesadas en participar crearan su propio motor estrictamente con ese diseño. ¿Cuáles son las ventajas? La primera es que el constructor sí puede sacar beneficio publicitario (con lo que ya puede afrontar algunos costes), ya que aunque el diseño no sea suyo, su interpretación del mismo puede "venderse" como mejor que la de sus rivales (la moto que yo he fabricado ha ganado a las que han fabricado los demás). La segunda es que al repartirse las unidades a fabricar entre diferentes constructores, no se hacen necesarias lineas de montaje ni nada parecido porque para cada uno no llega a ser ni una serie (¿Una docena de motores como mucho?). La tercera es que el coste de desarrollo puede asumirse más facilmente (gracias a la publicidad que puede generar) amén de poder ser repartido entre todos los fabricantes (el Reglamento debería obligar a compartir los datos referentes al desarrollo del motor al ser diseño único) y, no lo olvidemos, tratándose de un motor que ya ha competido, esa exigencia de desarrollo inicial siempre sería menor. Absolutamente todos los factores hacen de este motor, un motor más barato que un proto monomotor, utilizando una filosofía parecida (evidentemente, con un control técnico muy estricto por parte de Dorna).
Y en el caso de que el motor Ilmor pueda parecer hoy día desfasado, ahí está Cecchinelli para darle un repaso y ponerlo al día o que en el precio de compra acordado, se incluya una actualización del propio equipo de Illien, de Ilmor Engineering.
Saludos.
-
A nivel costos esta claro que no hay nada tan barato como un motor 600 practicamente de serie, que es lo que se usa ahora.
Y si la empresa que los "prepara" fuera a concurso y no a dedo como ahora, seria mucho mas barato
-
Es más, yo obligaría a motor estrictamente de serie y permitir que el equipo preparase los motores con piezas disponibles en el mercado de venta al público y poniendo un precio máximo reglado según el PVP de las piezas para evitar "favores".
Es decir, que cada equipo tuviese que declarar que piezas cambiadas lleva su moto respecto de la serie.
Dorna tendría una relación de PVP's de todas esas piezas, y sumando, no se podría pasar de X euros. Y listo.
Que cada uno se buscase la vida en como invertir mejor el dinero.
Es más, incluso me atrevo a decir que las piezas deberían comprarse a través de la organización, para evitar apaños en plan "pongo el PVP en 500, pero me pagas otros 500 en negro por detrás"
Todo esto igualaría posibilidades y premiaría al equipo más hábil en la selección de componentes de acuerdo con un presupuesto y a la puesta a punto.
-
Es más, yo obligaría a motor estrictamente de serie y permitir que el equipo preparase los motores con piezas disponibles en el mercado de venta al público y poniendo un precio máximo reglado según el PVP de las piezas para evitar "favores".
Es decir, que cada equipo tuviese que declarar que piezas cambiadas lleva su moto respecto de la serie.
Dorna tendría una relación de PVP's de todas esas piezas, y sumando, no se podría pasar de X euros. Y listo.
Que cada uno se buscase la vida en como invertir mejor el dinero.
Y luego llega un fabricante y vende piezas de mejora muy por debajo de su coste, cosa que pasa en moto3. la idea de ahora es buena, pero el precio por usar los motores es altisimo.
Hace años en la copa Ducati en las verificaciones se pasaba el motor por el banco de potencia, y no podia en ningun punto a la curva de muestra.
Como soy un mal pensado veo que el taller que los verifica y monta esta en Motorland, y pienso mal de Ezpeleta en el segundo 1.......
-
claro, pero es que lo de M3 es un chiste...
Resulta que se pone un precio máximo a las motos, y luego ves que hay gente con KTM pata negra y gente con pata negra normal, cuando deberían costar lo mismo... me he perdido algo? :wacko
-
Es más, yo obligaría a motor estrictamente de serie y permitir que el equipo preparase los motores con piezas disponibles en el mercado de venta al público y poniendo un precio máximo reglado según el PVP de las piezas para evitar "favores".
Es decir, que cada equipo tuviese que declarar que piezas cambiadas lleva su moto respecto de la serie.
Dorna tendría una relación de PVP's de todas esas piezas, y sumando, no se podría pasar de X euros. Y listo.
Que cada uno se buscase la vida en como invertir mejor el dinero.
Es más, incluso me atrevo a decir que las piezas deberían comprarse a través de la organización, para evitar apaños en plan "pongo el PVP en 500, pero me pagas otros 500 en negro por detrás"
Todo esto igualaría posibilidades y premiaría al equipo más hábil en la selección de componentes de acuerdo con un presupuesto y a la puesta a punto.
Y mejor aun , que con las motos compradas en la tienda , que a dia de hoy son de competicion sin llegar a tocarles nada , y asi se corre , sin tocar tornillo alguno , y carreras y poblada estarian las parrillas , accesible para todos por sus costes .
-
Si os parece bien y para no recargar el hilo de fichajes/novedades 2015. Propongo seguir aquí con la discusión sobre las Moto2.
-
Como argumento (aunque flojito) a favor de los protos es que recuerdo a Alzamora comentar que el peso del motor provocaba que la moto se destrozase en caso de caída.
También se podría potenciar el que equipos menos potentes llevasen motos de la temporada anterior. No sería nada nuevo y sería bastante factible llevarlo a cabo. Unos recuperan inversión y los otros aseguran el tiro.
Lo que es denunciable es lo de no poder hacer cambio. Hace daño al oído la conducción tan "garrula" que se ven obligados a hacer.
-
Como argumento (aunque flojito) a favor de los protos es que recuerdo a Alzamora comentar que el peso del motor provocaba que la moto se destrozase en caso de caída.
También se podría potenciar el que equipos menos potentes llevasen motos de la temporada anterior. No sería nada nuevo y sería bastante factible llevarlo a cabo. Unos recuperan inversión y los otros aseguran el tiro.
Lo que es denunciable es lo de no poder hacer cambio. Hace daño al oído la conducción tan "garrula" que se ven obligados a hacer.
además moto2 se corre en el CEV y no estoy seguro si el CIV también por lo que esas motos pueden reciclarse todavía más. ....
-
Honda suministrará los motores de Moto2™ hasta 2018
Honda Motor Corporation extiende así su colaboración con la empresa española ExternPro, ampliando su acuerdo como proveedor único de motores en la categoría intermedia durante tres temporadas más.
Desde el año 2013, la empresa ExternPro, ubicada en el Parque Tecnológico de MotorLand Aragón, se encarga de preparar y desarrollar los motores, garantizando su mantenimiento y fiabilidad. La prórroga por tres años del acuerdo hará que los motores Honda, preparados por ExternPro, sigan presentes en el Mundial de Moto2™ hasta finales del año 2018.
El CEO de Dorna Sports, Carmelo Ezpeleta, ha declarado que “Moto2 ha sido un éxito desde su inicio, y continua mejorando año tras año. Honda ha sido el proveedor único de motores desde la carrera inaugural de 2010, y estamos muy satisfechos de poder seguir utilizando sus propulsores durante los próximos tres años.”
“Los motores Honda no solo han dado un aire nuevo al paddock, sino que han demostrado ser muy fiables, un concepto fundamental en el mundo del motor. Quisiera dar asimismo la bienvenida a este proyecto a ExternPro, que hasta ahora ha hecho un óptimo trabajo y que sin duda seguirá haciéndolo durante las próximas tres temporadas.”
Shuhei Nakamoto, Vicepresidente Ejecutivo de HRC, ha añadido: “La categoría de Moto2 sigue creciendo, preparando a pilotos para la categoría reina. Honda se siente orgullosa de seguir vinculada a esta categoría durante tres años más. Junto a ExternPro y Dorna continuaremos trabajando duro para proporcionar el mejor material posible.”
http://www.motogp.com/es/news/2014/Honda+to+continue+to+power+Moto2+racing+through+2018
-
Y del tema de los chasis o copa Kalex de momento nada de nada...
-
Pues me parece estupendo desde el punto de vista de campeonato orientado a ver que piloto es mejor... asi solo influye el piloto y sus reglajes...
Ahora desde el punto de vista técnico es un desastre
-
Ya puestos que Dorna compre 35 Kalex y las sortee cada año entre los equipos, que al final es como va a acabar todo esto
-
Ya puestos que Dorna compre 35 Kalex y las sortee cada año entre los equipos, que al final es como va a acabar todo esto
Buenas a todos,
No es mala idea, así si reducimos costes, y los equipos lo agradecerian, seguro que pocos pilotos se quedan a pié ...
[emoji35] [emoji35]
Salu2
-
Pues si se ha tomado esa decisión lo lógico seria que se instaurara también el monochasis. Y después dejar libertad a los equipos para comprar suspensiones y en el tema aerodinámico.
Porque la categoría es una copa Kalex (hablan del dominio de Aprilia en 250cc, pero lo de Kalex el año próximo en la vida se vio) y en desigualdad.
-
Aparte, dentro de los Kalex, hay categorías, equipos con chasis de este año, equipos con chasis del anterior, equipos con evoluciones, equipos sin...... se está conviertiendo un poco en lo que pasaba con Aprilia, que tenían SUS equipos y eran los que mejor material tenían.
-
Y esto repercute al final en el espectáculo y emoción de las carreras. Poco tiene que ver en eso la moto2 de ahora con la de los primeros años en los que peleaban por las victorias 10-15 pilotos.